viernes, 23 de diciembre de 2016

Disparos en las Fiestas Brumales

con el e. e. Blas Cantor

Apuntes (por P. Ch.) 

Me había propuesto la tarea (que reconozco que no es hercúlea precisamente) de prologar los disparos del e. e. con unos breves apuntes. Estos disparos, sin embargo, llegan en una fecha demasiado próxima a las fiestas navideñas (o al solsticio de invierno, como el e. e. gusta de recordarnos) y me han encontrado con la mente puesta en otro sitio. Por eso no me extenderé y les dejo que los disfruten una vez más. Feliz navidad.

Disparos

El verdadero vértigo es la ausencia de locura. (E. Cioran)

Hay que ser especialista en ideas generales. (E. D’Ors)

Cultura es todo lo que el ser humano agrega a la Naturaleza. (Unesco)

Somos materia estelar, que ha adquirido conciencia de sí misma. (B.C. inspirándose en C. Sagan)

Cuando la flecha está en el arco, tiene que partir. (Proverbio chino)

Todo está en relación con todo ( y viceversa ) . 1ª ley de la ecología edulcorada por B.C. (Barry Commoner y Nicholas Georgescu-Roegen, hay 4 leyes de la ecología)

Nada es tan sólido como la duda. (anónimo)

El hombre es un Napoleón para su perro. De ahí la popularidad de esos bichos. (A. Huxley)

Soy un eterno aprendiz de todo. La vida no da para más. (B.C. parafraseando a  Charles Chaplin)

No sabemos dónde vamos, pero todos los caminos conducen allí. (Proverbio chino)


martes, 20 de diciembre de 2016

Premios anuales de la Academia Riman - IV


En la villa y corte de Madrid, a 28 de diciembre de 2016.

Reunido el Jurado de los Premios Anuales de la Academia Riman, integrado por los excelentísimos Dr. Ing. Palomino Chichinabo, que ejerce como presidente, Prof. Marco Testa D'ovo, que ejerce como secretario y el Dr. Jofreu Sácaro, que ejerce como vocal, acuerda, por unanimidad, conceder:
  • El premio churrito de oro a la incompetencia, desgana y cachaza de don C. L. M., capaz de ignorar en repetidas ocasiones a una entidad como La Caixa, como quien planta una fresca al lucero del alba, mientras escribía su despedida al gran José Menese, que en paz descanse. No satisfecho con semejante hazaña, ha conseguido batir todos los records de lentitud e ineficiencia en el centro del que ha sido supuestamente responsable. Supuestamente, porque ha conseguido que sea dirigido por la intervención del estado sin el más mínimo movimiento al respecto. Esta acumulación insuperable de deméritos le hace merecedor indiscutible de este preciado galardón.
    Hace entrega del premio su sacristán de amén, nivel 30. Y un café.
  • El premio porra de oro a los doctores Takaaki Nomura, Jernej Kamenik y Tianjun Li, ex aequo, por su imaginación desbordante. Han sido capaces de publicar 28 interpretaciones diferentes de la supuesta nueva partícula encontrada en LHC como resonancia de 2 fotones, que resultó ser una fluctuación estadística y por tanto inexistente. Y todo esto en 8 meses.
    No ha sido posible localizar al coordinador de física de CMS para que hiciese entrega del premio, por haber arrojado su teléfono móvil al lago Lemán (una vez más). Le sustituye C. L. M., con gran rigor.
  •  
  • Premio especial del jurado: se decide otorgar el Buñuelo Especial del Jurado a La Interventora. Personaje casi mítico, de nombre desconocido y a la que nadie ha conseguido ver, pero que ha sido capaz de paralizar hasta el paroxismo a un renombrado centro de investigación, de reconocido caché.
    Entrega el premio un brillante economista, único ser humano que afirma haberla visto, sin que tal aseveración se haya podido comprobar.
  •  
  • Mención especial con carácter excepcional otorgada al CPAN, por su tozudez indesmayable, que le ha llevado a demostrar experimentalmente que existe vida más allá de la muerte.
    Recoge el premio su codirector M. C. C., orgulloso de la labor realizada.
El jurado ha valorado múltiples aspectos para la concesión de los  premios y está en condiciones de asegurar que los premiados no son una referencia capital de la ciencia y la cultura de nuestro tiempo.

Y en prueba de conformidad, suscribe conjuntamente la presente ACTA, en la fecha y ciudad arriba indicadas.


miércoles, 7 de diciembre de 2016

Desmentidos y garapullos VIII

La verdad os hará libres, la mentira felices.

El diccionario de la RAE define el término chisme como una noticia, verdadera o falsa, o un comentario con el que generalmente se pretende indisponer a unas personas con otras o se murmura de alguna. Desgraciadamente, habitamos en un universo de chismes. Pero eso no quiere decir que un azote, como el que aquí escribe, renuncie a combatirlos con todas las armas a su alcance, aunque estas no sean ni abundantes ni poderosas. Por eso debemos desmentir algunas de las asechanzas que circulan sin control.

• No es cierto que tras la retirada presurosa del riguroso director de un organismo público de investigación, este haya decidido entrar a formar parte un afamado cuadro flamenco. Como guitarrista no sabría llevar el ritmo, como palmero el compás y para bailaor le falta altura. Más bien le convendría sumarse a la cuadrilla del “Niño del Arenal”, puesto que su valor ha quedado demostrado al ocupar un despacho de riesgo en cierto instituto que es tiroteado habitualmente por reclutas bisoños. Desde tan insigne lugar podrá seguir rodando cortos que llenarán sus largos días y aligerarán sus vacías noches.

• Es mentira el rumor extendido sobre la celebración de aquelarres en un centro de investigación. Si los miembros de una división se han visto sometidos a una remembranza del proceso de reeducación de la Naranja Mecánica es porque instancias superiores ven con malos ojos la fijación con las témporas de alguno de ellos. Proponemos para los próximos cursos que se busque inspiración en otras grandes obras del genero distópico como 1984 o Brave New World aunque reconocemos que lo más probable es que se acabe como Alfredo Landa en El puente, perseguido por todos y sin moto.

• Falaz es el rumor de que se haya  incorporado una figura de altos vuelos al equipo ArDM, experto en razones de verosimilitud logarítmicas, en cámaras de deriva de tamaño moderado, en desintegraciones que nadie ha visto de bosones de Higgs neutros y cargados, en comunicaciones complicadas de ideas ajenas simples (o era el revés) y en la tortura sistemática, sin conciencia, de jóvenes doctorandos. Mas bien podemos decir que P.(A.)G.A. ha salido escaldado de un gran experimento por una nimiedad, a saber, por un culo de mal asiento en el consejo de sabios de una MdM. Esperamos que su contribución en la colaboración alivie la falta de esperanza de un experimento mal concebido, mal diseñado y que llega a destiempo. Cuiusvis hominis est errare; nullius nisi insipientis in errore perseverare.

• Sin lugar a dudas, miente quien afirma que la alarma contra incendios fuese disparada, en el otoño del 2016, por las fuerzas vivas sindicales para convocar una manifestación espontanea y subir a la bandera, megáfono en mano, a cantarle la despedida al DG. No fue por falta de ganas, sino porque en realidad el suceso fue debido al accidental uso de un palo de escoba que apuntaba a la diana equivocada. Y advertir al emérito A.F.G. que no aparque su voiture en zona de paso de bomberos.

• Es falso que, cual sarracenos vagando por el campo de Agramante, el personal científico busque sin encontrar salas de reuniones en las que convocar la próxima reunión del consejo de la unidad de excelencia. La causa real de la notable dilatación de las convocatorias es la confusa nomenclatura de las salas cuyo origen debemos al tránsfuga de la materia oscura en su interacción débil con un IA y el estilo caótico en la dirección, aprehendido durante largos años y que se remonta al origen de los tiempos.

• No debe concederse credibilidad alguna al rumor malintencionado que se ha extendido por los pasillos del 2. Dice que ante la previsible avalancha de estudiantes imberbes y otras especies no menos exóticas, las vetustas instalaciones del edificio quedarán desbordadas, con una sobrepoblación similar a la del metro de Tokyo en hora punta. Nada de nada. Hay una magnífica bobinadora, sobre la cual se pueden acomodar varios becarios sin apretar. De los lujosos puestos ocupados por jubilados recalcitrantes no se ha dicho nada. ¡Será por sitio!

lunes, 7 de noviembre de 2016

El premio reinterpretado

Con motivo del jubileo 

Lo prometido es deuda. Debo esta idea a la sabiduría del Maestro, que en una agradable comida tuvo la genial ocurrencia de reinterpretar (de aquella manera, todos sabemos de qué hablo) la canción más conocida del reciente y sorprendente premio Nobel de literatura. No ha sido tarea fácil, pero esto es lo que ha salido. Espero que lo disfruten.

Nos la sopla, el viento(1)

Cuánto ha de andar por los caminos
para comprar  un kilo de pepinos.(2)
Cuántas Velas tuvo que aguantar
antes de poderse jubilar.
Cuántas bolas podrá sobar
para que le quieran echar.

La respuesta sabed
nos la sopla tener
y el viento nos la sopla también.

En cuántos consejos se ha de sentar
para un millón poder cobrar.
Cuántos sexenios tendrá que birlar
para que gitano le puedan llamar.
Cuántos bribones tendrá que educar
y varón le puedan nombrar.

La respuesta sabed
nos la sopla tener
y el viento nos la sopla también.

En cuántas charlas ha de roncar
antes de poder descansar.
Cuánta agua le han de traer
aunque no quiera beber.
Cuánto licor tiene que trasegar
para poder firmar sin parar.

La respuesta sabed
nos la sopla tener
y el viento nos la sopla también.

(1) Cántese vestido de monja, con una botella de Calisay en la mano y a poder ser sobre las rodillas de una faraona, incluso si los pies le queden colgando.
(2) Merecido homenaje al Profesor A. F. G., aunque no recuerde el número del chiste.

jueves, 6 de octubre de 2016

La conspiración del modelo estándar III

El incierto futuro

La sabiduría se encuentra en los lugares más insospechados, y hay que perseguirla con ahínco para que no se pierda. Se puede encontrar incluso en películas como Star Wars, donde el caballero jedi Obi wan Kenobi se pregunta: «¿Quién es más loco, el loco, o el que le sigue?». Es una pregunta aparentemente inocente, pero que los físicos de partículas experimentales deberían considerar con cuidado y dedicarle una reflexión. La razón es que la locura que invade a los físicos teóricos y que les lleva a proponer teorías cada vez más alejadas del experimento, descrita en la anterior entrega de esta serie, parece ser contagiosa. De la misma manera, en los últimos años, los físicos experimentales no paran de proponer nuevos colisionadores, cada vez más grandes y más energéticos, y también, claro, mucho más caros, con el dudoso objetivo de confirmar alguna de estas estrafalarias teorías. Pero... ¿están científicamente justificadas estas propuestas? Un análisis somero lleva a una conclusión clara y diáfana: no. A pesar de ello, dominan la discusión sobre el futuro de la física experimental de partículas de hoy.

El descubrimiento del bosón de Higgs completó el espectro del modelo estándar. Ya no hay más partículas predichas que buscar. Y además permanece perfectamente consistente incluso si se extrapola hasta la energía de Planck. No se necesitan nuevas partículas para asegurar esa consistencia. Esto tiene una implicación fascinante: todas las propiedades del mundo que nos rodea se pueden derivar, en principio, de los quarks, los leptones y las interacciones del modelo estándar. Y otras implicaciones no menos fascinantes, pero acaso más difíciles de reconocer: no hay ninguna razón objetiva que nos haga pensar que hay física más allá del modelo estándar que sea accesible a los colisionadores de partículas actuales o del futuro cercano. Los datos que se han tomado a la más alta energía que el LHC es capaz de alcanzar no han mostrado evidencia alguna de que haya nuevas partículas. El modelo estándar ha triunfado una vez más. Muy posiblemente, el Higgs sea la única partícula que se descubra en LHC. Este es el llamado escenario de pesadilla. Dada la exposición mediática que tuvo su descubrimiento, es irónico que realmente haya supuesto la peor situación posible tan poco después. Sin embargo, esta posibilidad ya era perfectamente conocida en 2007, como puede verse en la revista Science, que en dicho año publicó un artículo titulado Physicists' Nightmare Scenario: The Higgs and Nothing Else. Y además era un escenario no especialmente improbable, como ya se había advertido en muchos medios. Valga de muestra un botón: encrucijada, de marzo de 2013. Pero para el que, de manera absolutamente sorprendente, no parecen haberse preparado los físicos del LHC.

La pregunta es evidente, por lo tanto. Y ahora, ¿qué?

A estas alturas no debe resultar sorprendente conocer que la comunidad de físicos de partículas ha propuesto no una, sino varias alternativas posibles. Y todas ellas pasan por la construcción de aceleradores mayores y más poderosos. Y todas ellas sin demasiado fundamento científico, buscando la quimera supersimétrica o alguno de sus primos.

De hecho, el CERN construyó un programa completo para operar LHC hasta el año 2035... ¡Sin tener en cuenta los resultados que se obtuvieran antes! Increible, pero cierto. Como no podía ser de otra manera, los datos producidos por el acelerador hasta ahora permiten sacar consecuencias que dejan este plan en muy mal lugar. La propuesta del CERN es, básicamente, alargar la vida de LHC mediante algunas modificaciones en el acelerador para aumentar no la energía de las colisiones, sino su frecuencia (técnicamente, la luminosidad del acelerador), es el HL-LHC (por High Luminosity LHC). Sin embargo, HL-LHC es una opción excesivamente forzada, puesto que el factor esencial para los nuevos descubrimientos es la energía, no la luminosidad. Y por eso, los principales resultados de los colisionadores como LHC se suelen alcanzar al inicio de los experimentos. Aumentar la luminosidad aumenta la posibilidad de descubrimientos, sí, pero tan solo de forma residual. Los protones no son partículas elementales, y por tanto, la energía que llevan se reparte entre sus constituyentes, quarks y gluones. La probabilidad de que estos constituyentes elementales colisionen con una energía que sea una fracción muy alta de la energía total disponible es muy pequeña, pero es lo que pretende explotar HL-LHC. Por si no fuera suficiente, además este aumento de la luminosidad supone una renovación del acelerador y los detectores que es difícil y muy cara, no compensada por el pequeño beneficio esperado. Seguramente la motivación de esta propuesta no es científica, sino que está más ligada a razones puramente políticas o de supervivencia del laboratorio. Y estas no son nunca buenas razones cuando de ciencia se habla.

El LHC tiene un programa de física por delante, no lo olvidemos. Un programa de presente, no de futuro. Hay que obtener el máximo beneficio científico de una máquina como esta, que, además, sigue dando un rendimiento que está incluso por encima de las expectativas. La parte central de este programa es explorar la física del bosón de Higgs con la máxima precisión y el máximo detalle que el colisionador permita. Sin embargo, para conseguir este objetivo no es necesario aumentar la luminosidad como se ha propuesto. Será interesante ver cómo se desarrollan los acontecimientos y quién puede más, si la ciencia o la política.

Pero, como decíamos antes, HL-LHC no es la única propuesta que hay sobre la mesa.

Incluso antes de que LHC comenzase a funcionar, ya se habían propuesto dos posibles sucesores. Como no, presentados como las herramientas óptimas para el estudio de SUSY, y que serían capaces de medir con precisión muy superior a la de LHC propiedades de las partículas supersimétricas. La locura es contagiosa.

La primera se llama International Linear Collider (ILC) y consiste en un colisionador lineal que haría chocar electrones contra positrones. En una fase inicial, a una energía de 500 GeV, muy por debajo de lo que ya ha explorado el LHC, para lo cual haría falta un túnel de unos 30 km. En una segunda fase la energía podría aumentar hasta 1 TeV, todavía por debajo de la escala ya explorada por el LHC, para lo cual haría falta alargar el túnel hasta 50 km. Esto es un factor 10 mayor que el más grande acelerador lineal que haya existido nunca, el SLC de Stanford, que operó en los años 90 del siglo XX. Una instalación así costaría en torno a los 10.000 millones de euros. Dadas sus capacidades y su precio, el ILC murió antes de empezar, claro. Sin embargo, aun hoy en día sigue teniendo defensores. Asombroso, pero cierto. Digno de la antología del disparate. Así estamos.

La segunda alternativa es parecida. Se llamó Compact Linear Collider (CLiC) y consiste en un colisionador lineal electrón-positrón, como el ILC, pero a una energía de 3 TeV, que es, muy aproximadamente, la energía que hoy en día ya está explorando el LHC. La longitud que tendría el túnel para albergar esta máquina es de 50 km. Esta es una propuesta tan audaz que se lanzó a la discusión aunque hoy en día no existe aún la tecnología para construirlo. La desesperación hecha experimento.

También se maneja la idea de un colisonador de muones, en lugar de usar electrones o protones, pero de nuevo, hoy en día no existe tecnología suficiente para construir tal máquina.

Más recientemente ha tomado cuerpo otra propuesta más: el Future Circular Collider (FCC). Se trata de una versión gigante del LHC, que produciría choques protón contra protón a una energía de 100 TeV, aumentándola, por tanto, en un factor próximo a 10 respecto a su predecesor. La longitud que tendría que tener un colisionador así es de 100 km. Se guarda la posibilidad de que también sea capaz de producir colisiones electrón-positrón y electrón-protón. Actualmente se encuentra en fase de estudio de viabilidad, pero ya ha provocado cierta polémica. El CERN está interesado en el proyecto, como sucesor del LHC, pero hay un segundo pretendiente. Se trata de China, que pretende alojarlo en el laboratorio que se está construyendo, con ese fin, en Qinghuada. Y además ofrece una parte sustancial de la financiación necesaria para su construcción y funcionamiento. Habrá que esperar para saber cómo se desarrolla el proyecto.

Sea cual sea la encarnación final de ese futuro colisionador, si realmente se construye, será sólo uno, pues un proyecto tan grande y técnicamente exigente solo puede abordarse mediante una colaboración mundial. No hay ningún país capaz de construirlo en solitario. Supone, además, un desembolso económico extraordinario, más de 10.000 millones de euros (seguramente, bastante más), y exige la dedicación de varios miles de personas durante un periodo no menor que 25 años. Todo esto para construir un mastodonte que no tiene garantizado el éxito científico, pero que, eso sí, mantendría a la comunidad ocupada, aunque también atrapada, durante varias décadas. Parece evidente que no es el momento de afrontar este reto, pero no debemos descartar que alguno de estos proyectos, a pesar de su muy deficiente base científica, se lleve adelante. Nadie sabe, hoy, las consecuencias que tal decisión podría tener a muy largo plazo.

No está de más, llegados a este punto, insistir en que no es el fin de la física. Quedan muchos y fascinantes problemas que resolver. Lo que los datos están dejando muy claro, pura y simplemente, es que los colisionadores no son las mejores herramientas para los siguientes pasos que la física de partículas debe afrontar. Nada más. Y nada menos.

El paso más lógico (siempre desde el punto de vista estrictamente científico) es intentar obtener indicaciones con otros experimentos. Hay que estudiar las escalas de energía que no se pueden alcanzar hoy en día de manera directa, para conseguir averiguar a partir de qué umbral la nueva física se hace visible. Sólo en ese momento tendrá sentido plantearse un colisionador que sea capaz de alcanzar y estudiar esa región, y que, entonces sí, tendrá garantizado un rendimiento científico acorde con la envergadura del proyecto. Pero no siempre los pasos que se dan son los más lógicos, lamentablemente.

Esto se explica por la segunda parte del problema, muy parecida a lo que describimos en la anterior entrega. Para hacer funcionar y obtener los resultados científicos de los enormes colisonadores que se han ido construyendo a lo largo de la historia, se ha desarrollado en paralelo una comunidad de científicos que ha alcanzado un tamaño gigantesco, y unos laboratorios enormes que necesitan muchos recursos económicos para mantenerse en funcionamiento. Cada uno de los experimentos científicos que analizan los datos del LHC, por ejemplo, es una colaboración internacional de alrededor de 4000 personas. Y hay 4 experimentos analizando las colisiones. Si no se construye una infraestructura comparable al LHC, no habrá manera de mantener una comunidad de este tamaño. Es el problema de lo que se ha dado en llamar "la gran ciencia". Como pionera en este desarrollo, la física de partículas es la primera que se enfrenta a este problema. Pero en el futuro iremos viendo llegar al mismo punto a otras especialidades científicas.

En el caso de la física, las dos grandes vías de escape son el estudio de los neutrinos y el estudio de la cosmología, como caminos para intentar obtener alguna evidencia de la escala en la que aparece la física más allá del modelo estándar. También se puede pensar en otro tipo de experimentos de altísima precisión, pero estos son, necesariamente, mucho más pequeños. El panorama, pues, no es sencillo. Los experimentos de neutrinos están más limitados que los experimentos en colisionadores, ya que se diseñan con un objetivo más concreto,  para obtener la medida de algún parámetro, y no permiten una diversidad de resultados tan grande como la que se produce en los experimentos de colisiones de partículas. Por su parte, algunos de los proyectos dedicados al estudio de los parámetros cosmológicos sí son muy ricos y permiten una variedad de análisis científicos comparable a la que se da en los grandes colisionadores de partículas. Sin embargo, aunque se constituirán grandes colaboraciones para llevar adelante tanto los futuros experimentos de neutrinos como las grandes prospecciones cosmológicas, estos proyectos no pueden absorber una comunidad tan grande como la que actualmente se dedica a los colisionadores de partículas.

Nadie sabe, hoy en día, cómo evolucionará en el futuro la estructura actual de la física fundamental. Tan sólo sabemos que tendrá que cambiar profundamente. Estamos presenciando el inicio de una revolución, aunque los hechos parezcan insignificantes.
Fortuna iuvat audaces

lunes, 3 de octubre de 2016

La conspiración del modelo estándar II

Evidencia de ausencia

La ciencia y el derecho son muy diferentes. Sin embargo, es posible encontrar entre ellos, a veces, puntos de conexión. Uno de los brocardos que nos legaron los romanos dice: «Absentia lunga et mors a equi parantur»(1). Quizá la física teórica(2) deba aprender del derecho y aplicar esta máxima. La razón, como veremos a continuación, es que no es exagerado definir la actividad teórica en física de partículas de los últimos 35 o 40 años como una ausencia continuada.

No soy historiador, pero no creo equivocarme al decir que hace más de 40 años que se formularon los primeros modelos supersimétricos y más de 30 que se propusieron los WIMP (Weakly Interacting Massive Particle) como materia oscura. Y desde entonces, estas propuestas y sus extensiones han dominado el panorama teórico.

La supersimetría (o SUSY) relaciona fermiones con bosones, es decir, partículas de materia con partículas de fuerza. De hecho, SUSY es una simetría del espaciotiempo, que extiende las de la relatividad especial. El desarrollo técnico detallado de estas ideas, que ha llegado muy lejos, va más allá del alcance de esta nota. Para lo que nos interesa aquí, baste decir que la unificación de fermiones y bosones se sustancia doblando el número de partículas, de tal manera que a través de la operación supersimétrica, a cada fermión se le hace corresponder un bosón y viceversa, sus compañeras supersimétricas. SUSY no es una teoría, sino más bien un principio físico, la unificación de fermiones y bosones, que se puede plasmar de casi infinitas maneras diferentes. Pero, ¿por qué un nuevo principio físico cuando tenemos el modelo estándar? Las razones que llevaron a proponer SUSY son harto curiosas. Y ninguna tiene que ver con los experimentos, perfectamente explicados por el modelo estándar. Todas son puramente teóricas. Básicamente, dos: el problema de la jerarquía (o la naturalidad) y la unificación de las interacciones fundamentales. Se consideró que el modelo estándar, a pesar de sus éxitos continuos, no es una buena teoría porque no da una respuesta estéticamente satisfactoria a estos dos supuestos problemas.

El origen del problema de la jerarquía, o más bien, la razón por la que es considerado un problema, es un prejuicio teórico. Se trata de buscar indicaciones de la existencia de nueva física en la enorme disparidad de escalas que aparece en el modelo estándar. Se puede presentar de varias maneras, pero en esencia se trata de la enorme diferencia que hay entre las masas de las partículas y la escala de Planck. Tal variación no se considera "natural", y por tanto, debería haber una razón para ello, que sería SUSY.

La otra razón por la que SUSY es tan apreciada por los físicos teóricos es que si realmente fuese uno de los principios rectores de la naturaleza, proporciona un escenario natural para la unificación de las tres interacciones fundamentales incluidas en el modelo estándar. De nuevo, la unificación es un motivo estético. Podría muy bien ocurrir que las interacciones no se unificaran hasta la escala de Planck.

Hay una tercera razón por la que SUSY tiene esta consideración especial: sus asombrosas propiedades matemáticas. Por ejemplo, si la supersimetría se hace local, aparece la gravedad como fuerza asociada. Este es el único camino conocido hoy en día para incluir la fuerza de la gravedad en las teorías físicas en pie de igualdad con las otras interacciones (supergravedad), y es la base sobre la que se asientan construcciones que han pasado a formar parte del folklor, como la teoría de supercuerdas. Esta no es la única propiedad destacada  de SUSY. También es la única combinación posible de simetrías internas y simetrías del espacio tiempo. En torno a estas propiedades comenzó a construirse, en los años 80 del sigo XX, una estructura gigantesca. Desde entonces se ha creado una mastodóntica comunidad de físicos teóricos en todo el mundo, que se dedican al estudio de SUSY y sus extensiones: supercuerdas, supergravedad en 11 dimensiones, branas, etc. Esta comunidad, con el tiempo, ha llegado a dominar la mayor parte de los departamentos de física teórica en las universidades y centros de investigación de todo el mundo, convirtiéndose en la de mayor influencia en la física de partículas, también la experimental, y desde luego, en la de mayor exposición a los medios de comunicación. Por eso es más conocida entre el gran público la teoría de cuerdas que el modelo estándar. Pasmoso. Sin embargo, en términos reales, la teoría ha contribuido muchísimo menos que los experimentos al desarrollo de la física fundamental de los últimos 40 años. Aunque aquellos que se dedican a estas teorías dicen seguir haciendo predicciones, normalmente estas son o bien fallidas o bien inalcanzables con la tecnología actual, lo que ha creado una separación muy grande entre los físicos teóricos y los experimentos.

Si SUSY fuese una simetría exacta de la naturaleza, cada partícula y su compañera supersimétrica tendrían exactamente la misma masa. Como sabemos desde hace mucho tiempo, esto no es así. Sin embargo, el hecho de que las partículas supersimétricas con masas iguales a las de las partículas ordinarias no existan, no quiere decir necesariamente que la supersimetría no se realice en la naturaleza. Pero si realmente está presente, debe estar rota. Sabemos que es posible tener en la naturaleza simetrías rotas. De hecho, la simetría que da origen a la fuerza electrodébil está rota, y gracias a eso las partículas adquieren masa a través del mecanismo de Higgs. De manera análoga, la rotura de la supersimetría se traduciría en que las compañeras supersimétricas adquieren una masa. Y aquí está el gran problema. Hay casi infinitas maneras de romper SUSY, y cada una de ellas tiene diferentes consecuencias respecto a las propiedades de las partículas supersimétricas. Ahora bien, si SUSY tiene que ser la solución de los problemas de la jerarquía y de la unificación, como hemos comentado antes, tiene que tener algunas características bien definidas. Por ejemplo, las masas de las compañeras supersimétricas (como mínimo, de algunas de ellas), tiene que ser menores que la masa del bosón Z.

Además, en las versiones supersimétricas del modelo estándar, la compañera supersimétrica más ligera es estable, eléctricamente neutra, masiva e interacciona débilmente con la materia ordinaria. Se convierte, pues, en un excelente candidato para formar la misteriosa materia oscura que da cuenta de un 25% del contenido en materia-energía del universo. Esta posdicción impulsó aun más la confianza en que SUSY era lo que los físicos buscaban.

Este esquema, formulado hace ya más de 30 años, parecía solucionar muchos de los problemas de la fisica de partículas. Incluso todos. Se comenzó a hablar de la quimérica teoría del todo (TOE). Basándose en el éxito indiscutible del modelo estándar, los teóricos cometieron un error muy parecido al que se dio a finales del siglo XIX, pensando que la física fundamental estaba muy cercana ya a su teoría final. Se decidió, sin más justificación que las propiedades matemáticas de SUSY, que en primer lugar se unifican las fuerzas del modelo estándar y más tarde la gravedad. Muchos científicos pensaban que la belleza matemática de la teoría era guía más que suficiente para recorrer el camino hasta la TOE, mediante la teoría de supercuerdas. En 1980, Hawking llegó a afirmar que había una probabilidad del 50% de formular la teoría final ¡en 20 años! Algo así como las nubecillas de Lord Kelvin, pero 80 años después: el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. Sin embargo, estas previsiones pronto se mostraron excesivamente optimistas. Cuando todo este constructo teórico comenzó a producir predicciones incorrectas o imposibles de verificar, la mayor parte de la comunidad de físicos teóricos se mostró incapaz de reconsiderar su posición. Es muy difícil retractarse cuando se han hecho afirmaciones tan rotundas. Por tanto, la comunidad comenzó a fijar su atención en la elegancia matemática, despreciando las predicciones medibles. Una fracción importante de físicos se deslizó hacia la matemática pura, separándose definitivamente de los experimentos, y creando un constructo practicamente imposible de testar empíricamente, pero supuestamente capaz de explicarlo todo. En esas seguimos hoy en día.

Sin embargo, quedaba un "pequeño" detalle: confirmar la existencia de las partículas supersimétricas en los experimentos. La física es una ciencia experimental. De hecho, la más experimental de todas las ciencias. No conviene olvidarlo. Y para conseguir esa confirmación en el experimento, era necesario construir colisionadores de partículas suficientemente poderosos como para ser capaces de producir esas hipotéticas compañeras supersimétricas. Estos aceleradores se han contruido, han funcionado y han dado su veredicto. Nada de nada. El modelo estándar ha ganado. Las predicciones dijeron que había que encontrarlas en LEP. No se encontraron. Que había que encontraralas en HERA. No se encontraron. Que había que encontraralas en Tevatrón. No se encontraron. Que había que encontraralas en LHC. Tampoco se han encontrado.

Analogamente, la búsqueda de partículas supersimétricas como componentes de la materia oscura ha arrojado resultados igualmente negativos, después de jugar un juego muy similar al que acabamos de describir en los colisionadores. Hoy en día, como se comentó en la primera entrega de esta serie, sabemos ya que la probabilidad de interacción de la materia oscura con la materia normal es diez mil millones de veces menor que lo que predecían los primeros modelos.

Esta huida continua se ha podido producir porque es posible ir reformulando SUSY para que las masas de las compañeras supersimétricas sean cada vez más altas e ir escapando de las medidas. Esto es así porque la predicción comentada antes de que las partículas supersimétricas deben ser más ligeras que el bosón Z hay que refinarla incluyendo las correcciones cuánticas. Siempre es posible inventar nuevas maneras imaginativas de romper SUSY de tal manera que las correcciones cuánticas a las masas de las compañeras supersimétricas hagan que estas sean cada vez mayores, pagando el precio, claro está, de tener una teoría cada vez más barroca y ad hoc. Pero este camino tiene un final. No se puede jugar a ese juego indefinidamente, y ahora se está alcanzando el límite a partir del cual esa huida hacia adelante deja de tener sentido. Con las medidas actuales, las correcciones cuánticas necesarias para adaptar SUSY son tan grandes que el problema que se quería resolver vuelve a aparecer. Ya no tiene sentido seguir.

Como decía Carl Sagan, hablando de la búsqueda de vida extraterrestre: «la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia». Esta máxima puede aplicarse también a SUSY, pero no ad infinitum (de aquí los títulos de estos artículos). Si SUSY no se encuentra en LHC, las realizaciones de este principio físico capaces de solucionar los problemas de la jerarquía y la unificación estarán excluidas. Quizá SUSY sea una simetría de la naturaleza a escalas de energía muy altas, pero, desde luego, no será la solución para aquellos problemas que motivaron su desarrollo.

Esta situación coloca a la física teórica de partículas en una crisis. Ya hay científicos que se plantean si la manera de atacar los problemas que se ha utilizado durante el último medio siglo es adecuada o no. Es de esperar que si el LHC confirma definitivamente la no existencia de nueva física, como parece que va a ocurrir, este número de científicos crezca. Pero cuando se ha creado una estructura tan poderosa como la que hoy en día existe en torno a la teoría de cuerdas, este cambio es extremadamente complicado. Hay ya varias generaciones de científicos que han dedicado su vida a SUSY y sus extensiones (cuerdas, branas, y otras ideas), con todo el ruido mediático que conocemos. Reconocer que ha sido en vano es una tarea muy difícil, que requerirá mucho tiempo. Ya lo decía Planck: «la verdad nunca triunfa, simplemente sus oponentes se van muriendo». En este sentido se han pronunciado ya algunos de los teóricos más destacados, como David Gross, que ha dicho, al pagar la apuesta que ha perdido acerca del LHC, que la gente joven debería aprovechar esta situación para buscar nuevas ideas, pero él dice ser «demasiado viejo para eso».

Pero esto no quiere decir en absoluto que la física de partículas esté tocando a su fin. Más bien todo lo contrario. Cada vez hay nuevos y mejores resultados experimentales que indican claramente que hay todavía muchos aspectos del universo que no entendemos, y que queda mucho camino por recorrer. Está comprobado que existe física más allá del modelo estándar, que no es suficiente para explicar el valor de la constante cosmológica, la bariogénesis y la fisica del universo muy temprano o la fuerza de la gravedad. Hay, además, sectores del modelo estándar que todavía no han sido puestos a prueba en los experimentos, sobre todo, las propiedades de los neutrinos y las predicciones no perturbativas. La física tiene por delante, pues, un camino fascinante.

En resumen, desde el punto de vista puramente científico, la no aparición de nuevas partículas en LHC hace que no haya indicaciones de cuál es la escala de energías donde deben aparecer nuevos fenómenos físicos. El modelo estándar es consistente hasta la energía de Planck, y no hay ninguna energía especial hasta entonces. Es lo que los científicos del LHC llaman el escenario de pesadilla. La revolución silenciosa está servida.

Esta situación tiene que llevar a una reflexión sobre cuáles deberían ser los siguientes pasos para la física de partículas. Pero esto queda para la siguiente entrega de la serie.



(1) La ausencia prolongada y la muerte se equiparan <<
(2) A lo largo de este artículo, cuando se dice física teórica, se trata de la física teórica de partículas elementales y temas afines. <<

martes, 27 de septiembre de 2016

La conspiración del modelo estándar

Ausencia de evidencia

Toda revolución se inicia con hechos en apariencia insignificantes, y no es fácil darse cuenta de que el cambio ha empezado. Es muy posible que la física fundamental esté viviendo un momento así. Uno de esos inicios que pasan desapercibidos, ya que está motivado más por las ausencias que por las presencias.

En el verano de 2016, los físicos de partículas del mundo se reunieron en Chicago, en la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP). Una reunión como esta, habitual, no hubiera merecido mayor comentario si no fuese porque estuvo precedida de una marejada. A finales de 2015 algunos resultados del LHC se interpretaron como indicios de una nueva partícula, desconocida para la física. La confirmación de este resultado en la ICHEP, con los datos tomados en el año 2016, se esperaba, por tanto, con una expectación inusitada.

Pero como decía don Marcelino Menéndez Pelayo, «Sabia máxima fue siempre, aunque no por todos practicada, sin duda en fuerza de ser trivial, la de comenzar por el principio». Hagámoslo.

El modelo estándar, como ya se ha comentado en este blog, es la explicación de la estructura de la materia mediante un conjunto reducido y bien caracterizado de partículas que interaccionan a través de cuatro fuerzas fundamentales, cuyas propiedades emanan de un sistema abstracto de simetrías (véase el neutrino es caprichoso). Es una teoría cuántica de campos, que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX, incorporando la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad especial. Desde entonces, ha sido confirmada una y otra vez en todas sus predicciones, y hoy en día es la teoría física que ha sido sometida a los tests experimentales más exigentes de la historia. Los ha superado todos. El más reciente es el descubrimiento del bosón de Higgs en 2012, tal y como estaba predicho por el modelo estándar. De manera incomprensible, y a pesar de cosechar un éxito tras otro, el modelo estándar ha sido tildado de teoría fea e incompleta desde su nacimiento (y quizá incluso desde antes). Muchas alternativas se han propuesto, y todas ellas han fracasado. Sin embargo, en una situación que seguramente no se ha dado nunca antes en la historia de la ciencia, se sigue confiando más en las alternativas fracasadas que en el exitoso modelo estándar. Por eso se encienden todas las alarmas cuando se vislumbra la más mínima posibilidad de haber obtenido un resultado experimental que lo contradiga.

En esta situación, la posibilidad de que el LHC hubiera descubierto una partícula no predicha por el modelo estándar puso a la comunidad de física de partículas en alerta. Si fuese cierto, se trataría de una revolución. Un descubrimiento que marcaría la historia de la física. De hecho, en los siete meses escasos que transcurrieron desde que se puso de manifiesto el posible descubrimiento hasta la ICHEP se han publicado más de... 500 interpetaciones teóricas diferentes para la supuesta nueva partícula. Todo un récord, sin lugar a dudas. Conviene señalar que esta furibunda actividad estaba basada en puras conjeturas, pues los experimentos del LHC jamás hicieron ningún comunicado oficial anunciando el descubrimiento. Ni siquiera insinuándolo. Por todo esto se esperaba con tan enorme interés la reunión de Chicago, preparada como patíbulo para difundir a los cuatro vientos la ejecución final del modelo estándar. Y, en efecto, los físicos del LHC han explorado, con los nuevos datos, las propiedades de las partículas y sus interacciones a energías nunca antes alcanzadas. Y, como se esperaba, han encontrado un resultado fascinante: nada nuevo. Esos posibles indicios no eran otra cosa que el producto de fluctuaciones estadísticas debidas a la pequeña cantidad de datos con la que se había hecho el análisis. Cuando éste se ha llevado a cabo incluyendo todos los datos tomados en la primera mitad del año 2016 esas posibles indicaciones han desaparecido. El modelo estándar triunfa una vez más. Y quizá sea el triunfo definitivo, porque los resultados presentados en esta conferencia van mucho más allá de la no confirmación de la nueva partícula. Cegados por el brillo del posible descubrimiento, es probable que la mayor parte de los científicos no haya apreciado el panorama general. En una conferencia como esta se presentan cientos de nuevos resultados, y es necesario hacer un esfuerzo de síntesis para extraer aquellos con mayor impacto. Cuando se hace esto con lo presentado en Chicago, el resultado es demoledor.

Una descripción más detallada de cada uno de los resultados que se presentan a continuación va más allá del alcance de esta nota. Tómense tan sólo como una lista, en mi modesta opinión apabullante, aunque no lleguen a entenderse todos los detalles de cada uno de ellos.

No hay evidencia alguna de una nueva partícula en el LHC. De hecho, no hay evidencia alguna de ningún tipo de nueva física. En especial, la alternativa que la mayoría de físicos teóricos aprecia más que al propio modelo estándar, la supersimetría, ha vuelto a fracasar, como lo lleva haciendo los últimos 30 años, como mínimo. No hay indicio alguno de su existencia, y los límites que el LHC es capaz de fijar para las masas de las partículas supersimétricas empiezan a ser tan altos que deja de tener sentido como teoría alternativa. No está completamente eliminada, es verdad. Seguramente es imposible eliminarla completamente, pero sus posibilidades como sucesora del modelo estándar están muy disminuidas.

El experimento de neutrinos del Polo Sur IceCube, por su parte, no ha encontrado las nuevas variedades de neutrinos estériles de las que parcían tener indicios experimentos anteriores (LSND y MiniBOOne).

Por si todo esto fuese poco, las noticias no son mejores para los buscadores de materia oscura en forma de partículas. Los experimentos más sensibles a la presencia de partículas de materia oscura construidos nunca por el ser humano (LUX y PANDAX) no han encontrado ni rastro de esas partículas. Y no sólo eso, sino que los límites que han puesto a la probabilidad de interacción de la materia oscura con la materia normal son diez mil millones de veces (sí, han leído bien) menores que lo que se espera de las extensiones más sencillas del modelo estándar.

Para rematar la faena, se ha demostrado que la emisión de rayos gamma procedente del centro galáctico, que podía ser debida a la aniquilación de partículas de materia oscura, se debe en realidad a la presencia de púlsares con periodo de rotación del orden del milisegundo.

Ni rastro de ningún tipo de desviación respecto del modelo estándar.

No todos los resultados presentados son ausencias. También se han encontrado indicios (muy débiles, eso sí) de la posible violación de la simetría CP por parte de los neutrinos en el experimento T2K. Este es uno de los caminos más prometedores para extender el modelo estándar, y se espera que en los próximos años este experimento mejore sus resultados. Por otra parte, la existencia de ondas gravitacionales, recientemente demostrada por LIGO, ha reforzado la posibilidad, anteriormente desdeñada, de que la materia oscura esté formada por agujeros negros primordiales. De nuevo, habrá que seguir con atención la evolución de los resultados del experimento LIGO para saber si esta posibilidad acaba confirmándose o no.

Todos estos resultados están relacionados entre sí, y comienzan a esbozar un panorama inesperado por muchos en la física, pero que en realidad no debería sorprender a nadie. El modelo estándar ha salido reforzado, y es muy posible que sea la descripción correcta del universo hasta energías muy altas, cercanas a la energía de Planck. Esta situación, que prácticamente nadie predijo cuando hace unos 30 años se proponía el LHC, pone al campo de la física de partículas al borde de una revolución, en parte científica y en parte sociológica. La confirmación del modelo estándar es uno de los mayores éxitos de la física en toda la historia. Sin embargo, un sentimiento de fracaso y decepción parece recorrer a los físicos de partículas. ¿Cómo se puede ver este gran éxito como un fracaso? ¿Cómo es posible que se publiquen 500 artículos sobre una partícula que no existe? ¿Por qué se confía más en teorías fracasadas que en el modelo estándar? Intentaremos entenderlo en la siguiente entrega de esta serie.

In memoriam, Tunet Vila (1932-2016)

viernes, 19 de agosto de 2016

Después de la ICHEP

Soneto Shakespeariano

Ni materia oscura, ni neutralino,
ni dimensiones extra, ni el axión ,
ni agujeros negros, ni gravitino,
ni pares de fotones, ni bosón,
ni supersimetría, ni fotino,
ni pares de zetas, ni selectrón,
ni nuevos bosones, ni otro neutrino,
ni zinos, ni winos, ni otra interacción.

Por eso pregunto con inocencia
si siguen manteniendo el calendario
y una infinita dosis de paciencia
le siguen exigiendo al vecindario.

Dado el resultado, es barbaridad
la opción de la alta luminosidad.

Leyenda urbana

Seguidillas populares con bordón

Por la entrada a la izquierda
dice la gente
que habita un monstruo negro
como la muerte.
Nada de nada,
que yo he visto esa puerta
y está Cerrada.

lunes, 18 de julio de 2016

Epigramas caniculares

Lleva casi medio siglo
con las altas energías
y aun pregunta si los campos
se  riegan todos los días.

Ni sabe de simetrías
ni teoría de grupos,
pero el tema de los cupos
sí le provoca alegrías.

Como director, un fiasco;
de autoridad... como el culo;
como gestor es un asco
y como físico, nulo.

martes, 12 de julio de 2016

Desmentidos y garapullos VII

Textos, nombres, comadrejas y escobas

La inminente cercanía del estío, con su canícula y su canesú, suele traer consigo la extensión de rumores maledicentes y falsos, que nos vemos en la obligación de desmentir y aclarar antes del merecido reposo. Es lo malo de ser azote. No se puede descansar, porque la caterva falaz siempre está activa.

Quedará profundamente decepcionado todo aquel que busque una obra maestra de la literatura, o quizá de la divulgación científica, en la revista Vértices. El artículo que ha ocupado a tres cuartos de departamento durante varios meses no es la piedra angular de la sabiduría cósmica, como un rumor malicioso que queremos desmentir rotundamente ha difundido. No pasa de centón, y mal escrito. Sin embargo, nos resulta incomprensible el desmedido interés que ha levantado en varias decenas de científicos, investigadores y profesores. Este hecho queda en los anales del misterio.

Y por si esto fuera poco, el panfletillo de marras consiguió que el más ilustre investigador al este del Loira elevase su voz tronante al contar el número de párrafos dedicado a cada tema y ver que el suyo, claramente el más importante, decisivo, influyente, cósmico, universal y excepcional, no gozaba del cien por cien del espacio del artículo. Resulta conveniente desmentir que este grave ataque de aritmética aguda se deba a egolatría, chovinismo o manía de narciso sino que es producto del aire montañoso de los lagos helvéticos y el ambiente reducido y enrarecido de las afueras de Sant Genis Pouilly.

No son ciertos los comentarios vertidos en diversos medios acerca de los mustélidos de los Alpes. Los coordinadores de análisis de los grandes experimentos siguen siendo de la especie homo sapiens sapiens, a pesar de la interrupción en el Gran Acelerador provocada por la precisa intervención de una comadreja, que fue capaz de mantenerlo parado una semana.

Rigurosamente falso que el nombre de la sala Marquina se haya cambiado (o al menos, se haya intentado cambiar), de manera democrática y plural, porque el susodicho haya caído en desgracia. Eso ya lo hizo hace tiempo en otros lares. Más bien es consecuencia de la igualdad mal entendida, y del ávido deseo de reconocimiento de las grandes aportaciones realizadas a la física por los titulares de las salas. Las mesas y el reloj de la que nos ocupa llevan la firma de un autor único en el mundo. Y no es de Maeztu. ¡Qué ingrata es la desmemoria!

Es falaz la noticia que ha llegado a nuestros oídos de la súbita elevación del nivel del lago Lemán causada por el contumaz vertido de teléfonos móviles de última generación y bolígrafos de cuatro colores. No se ha detectado contaminación por metales pesados, ni coloración anómala de las prístinas aguas del lago.

Debemos desmentir las historias asombrosas sobre la misteriosa presencia de un ser maléfico de vaga presencia humana en cierto centro público de investigación y que estaría dedicado a la intervención de las cuentas cotidianas y corrientes de la misma. Sin haber podido echarle el ojo, sólo podemos decir que es de género femenino y que no tiene aparcada una escoba a la sombra en el edificio 2.

jueves, 2 de junio de 2016

Dicciemario

Nuevas palabras admitidas por la Academia

B
BOE: Lectura perversa y adictiva, cuyo abuso deforma la mente y puede conducir a la locura.

C
Chemita:
Véase web.
comisión: Grupo de doctores que deliberan sobre algún tema y redactan minutas. // Viaje a tierras lejanas, si le plugo a la agencia.

D
departamento: Pisito, preferentemente en La Diagonal.
división: operación aritmética, inversa del producto.
divulgación: Vulgarización.

E
edificio 1: Reino lejanísimo y legendario, que despide un insoportable hedor de origen desconocido y donde se dice que habita el basileus (o DG), aseveración que no se ha podido confirmar. // Sede.

I
igualdad: Objetivo de la Santa Inquisición.
interventor: Muro infranquable vestido de frac.

J
jubilado: Miembro de una especie invasora, generalmente transportado e introducido por el ser humano en lugares fuera de su área de distribución natural y que ha conseguido establecerse y dispersarse en la nueva región, donde resulta dañino.

M
María de Maeztu: Sala de coloquios rebautizada, carente de infraestructura y cuyo tiempo propio avanza con una lentitud extrema, según mide el reloj allí presente. // Hermana de Ramiro. // Galardón excelente y extremadamente pesado, cuyo diseño adorna la sala Heisenberg.
marquina: Véase María de Maeztu. // Personaje legendario, capaz de reciclar mesas centenarias, y de conducir coches prestados (si son de gas-oil). Se han dado a conocer avistamientos en la Junta, siempre con ocasión de alguna comida gratis, aunque no se han confirmado científicamente.
minutas: Femenino de minutos, en cumplimiento de la ley de igualdad. // Textos extremadamente complicados y de difícil acceso, almacenados en algún lugar ignoto de La Red.

N
nave: Chabola gigantesca donde se habita en condiciones de baja salubridad, sin wireless y cuya refrigeración (en verano) y calentamiento (en invierno) cuesta un riñón y un potosí. 
nivel: Grupo de rango mayor, que impone la endogamia y donde la pertenencia es un derecho de nacimiento.

P
párrafo: Número de líneas en vértices, cuya cuenta desvela al brillante investigador.
plomo: Natural de Mondoñedo. Muy pesado.
plúmbeo: Véase Chemita.
profesor: Lumbreras.
proyector: Reliquia religiosa, cuyo culto exige dar 5 vueltas a la mesa, en el sentido contrario a las agujas del reloj, y realizar diversos rezos y oraciones, para hacerlo funcionar. // Objeto inalcanzable por no estar en las listas del ministerio.

R
red: Véase web. // Entidad abstracta que se atasca periodicamente provocando pujos.

S
seminario: Lugar donde los asistentes se convierten en sacerdotes.

T
TFM: Extrañas siglas, cuyo significado no ha sido aun descifrado, pero que se llevan la pasta de la MdM.

U
unidad: No puede tener división. // Estructura inexistente que aspira a la excelencia y produce minutas.

miércoles, 1 de junio de 2016

Disparos

con el e. e. Blas Cantor

Apuntes  (por P. Ch.)

Hay (al menos) dos maneras de disparar: en ráfagas o apuntando cuidadosamente al blanco. En estos disparos que tengo el placer de prologar se mezclan las dos. Al fin y al cabo, como nuestro querido e. e. ha expresado, no muy refinadamente, "una refriega no tiene por qué ser sólo un tirito aquí y otro más allá...". Por eso emplea las ráfagas, en esta ocasión con forma de ilustraciones, junto al disparo certero y refinado que le caracteriza. Se adivina en esta serie cierto ánimo de enfrentamiento del e. e., ignoro si con el mundo, con la sociedad o consigo mismo. No importa demasiado, porque ese tono deja en los disparos un regusto picante que, sin lugar a dudas, los lectores recibirán  con agrado. Sin embargo, como todos ustedes saben, soy hombre que no rehúye el combate. Por eso me despido respondiendo (humildemente, pues no me considero a la altura del e. e.) con un par de tiritos, por si el conjeturado ánimo de B. C. tuviese algo que ver conmigo. Como decía Joseph Ernest Renan, las verdades que revela la ciencia superan siempre a los sueños que destruye. O mejor aun, lo extraordinario es siempre la medida de toda grandeza, según Stefan Zweig. Compruébenlo.

Disparos

Pero antes de la batalla, admiremos primero esta delicia, cuyo autor es... adivina adivinanza:

(solución: J. H. F. Imagen tomada de wikimedia)

Cuando el viaje emprendas hacia Ítaca,
vota porque sea larga la jornada;
colmada de aventuras y experiencias...
(K. Kavafis)

Desde siempre, el horror esencial del hombre es ser suplerfluo. (F. Savater)

Solo tiene certezas quien no ha profundizado en nada. (E. Cioran)

A  /\  ¬ A  -->  B (principio de explosión)

Y ya que nos ponemos matemáticos, aquí va la imagen de un caballero menos atractivo que la joven de más arriba, pero bastante más perspicaz:


(Homenaje de B. C. a C. Sh. Imagen tomada de wikipedia)

Sentimiento de pérdida económica / Sentimiento de ganancia  >=  2 (B. C.)

Emergencia = Complejidad  x  Organización (B. C:)

El dinero es en esencia crédito transferible  (su parte monetaria es residual). (Felix Martin)

La simplicidad tambien debe ser explicada. (S. Weinberg  sobre la constante cosmológica)

Un esquema de la física (escaso, excéntrico, exhaustivo...?):
(tomado de Jorge Wagensberg)

Quizás el progreso de la genética se parezca más al aprendizaje de un idioma extranjero que a la ruptura de un código. (Andrew Robinson)

La aurora conoce ideales. El crepúsculo, solo ideas. (E. Cioran)

El budismo es una prueba de que una religión no precisa un Dios. (B. C.)

El humorismo es una de las formas más serias de acercarse a la realidad. (B. C.)

El tiempo es la distancia más larga entre dos puntos. (T. Williams)

El cuerpo es tu enemigo. Al final siempre te traiciona. (Joseph Brodsky)

Hay que elegir entre soledad y vulgaridad. (A. Schopenhauer)

El poema y el teorema, son el alfa y el omega del lenguaje (B. C.)

I've seen things you people wouldn't believe. Attack ships on fire off the shoulder of Orion. I´ve watched C-beams glitter in the dark near the Tannhäuser gate. All those moments will be lost in time...like tears in the rain...time to die. (R. Scott, H. Framcher, D. W. Peoples y Ph. K. Dick, en Blade Runner)

Homenaje de B. C. a C. D. F. (que no es un experimento de física de partículas, me permito señalar. P. Ch.). Imagen tomada de wikipedia.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Ovillejo marcosiano

Deseando que llegue el día

Si te jubilas, pillín,
por fin;

con esas costrumbre viejas
nos dejas,

y descansas, tan capaz,
en paz.

Mucho contento y solaz
en todos se manifiesta.
Ese día será fiesta:
¡Por fin nos dejas en paz!

miércoles, 27 de abril de 2016

Décima parrafera

Cómo pinchan los vértices 

Nos ha ensordecido el grito
del gran investigador.
Dice que siente picor
al leer el manuscrito,
ese infame y cruel refrito
donde los párrafos cuenta
insiste, mira y recuenta
y sólo aparece en tres.
¡Qué injusta la vida es!
¡Si se merece noventa!

viernes, 22 de abril de 2016

Disparos

con el e. e. Blas Cantor

Apuntes (por P. Ch.)

Antes de disparar conviene apuntar, no sea que se pierda el objetivo. No conviene olvidarlo, y por eso escribo esta breve introducción, que espero sirva para amartillar el arma, y a la que me propongo dar continuidad para acompañar estas intervenciones de nuestro querido colaborador. El e. e. don Blas Cantor ha vuelto a usar sus acerados proyectiles, de variadísimo espectro, propio de un autor sudamericano, como en alguna ocasión señaló Valery Larbaud a cierto autor argentino. Al revisarlos, descubro en ellos algunas de las muy reconocibles obsesiones del autor. En algún caso, aislado, claro está, lindan con la oronda oratoria de sobremesa que le caracteriza, pero he decidido darles cabida en este blog porque también describen una parte del carácter del admirado e. e., a pesar de su escasísimo valor literario y filosófico. No creo necesario señalar estos disparos, seguramente errados. Tanto desentonan del alto nivel habitual que tal acción sería un insulto a la inteligencia del lector. Como siempre, el impacto del resto de disparos me ha sugerido ideas para diversos textos, que acaso escriba algún día. Mientras tanto, les dejo expuestos al fuego del e. e. Y si no comparten alguna de las ideas que tan sabiamente recoge, recuerden lo que decía Bergamín: no importa si un aforismo es verdadero o falso; lo que importa es que sea certero. Muchos de estos lo son.

Disparos

De médico, poeta y loco
todos tenemos un poco.
(Refranero castellano)

Mon petit, toda melancolía es un fervor decaído. (André Gide)

Probablemente no existo. (B. C.)

Ni rezar ni llorar.
Comprender y disfrutar.
(B. Spinoza)

La vida es el arte de sacar conclusiones a partir de premisas insuficientes. (Samuel Butler)
 
Mi fuerza es no haber encontrado respuesta a nada. (Emile Cioran)

Yo sé lo que es trabajar duro... Porque lo he visto. (El Gran Wyoming)

La filosofía es la gran aventura de la razón. (J. Mosterín)

La muerte es un acto sublime al alcance de cualquiera. Viejos y niños, ricos y pobres, listos y tontos, lo hacen impecablemente bien a la primera.  (E. Cioran & B. C.)

España: estado líquido presto a la evaporación (o ebullición). (B. C.)

Hay dos tipos de economistas: los que no tenemos ni idea, y los que no saben ni eso. (J. K. Galbraith)

Las matemáticas son la música de la razón. (J. J. Sylvester)

Uno envejece cuando ha perdido la curiosidad. (Azorín)

Enamorarse es exagerar demasiado la diferencia entre una mujer y otra. (G. B. Shaw)


Si Dios no quisiera que te masturbes, te hubiera dado los brazos mas cortos. (W. Allen)

Drink in your summer, gather your corn
The dreams of the night time will vanish by dawn
And time waits for no one, and it won't wait for me
No no no, not for me...
(tic tac tic tac tic tac...)
(The Rolling Stones)

lunes, 28 de marzo de 2016

Bienvenida

Los disparos no siempre son de plomo 

La ciencia es un empeño colectivo. Es el sino de la modernidad. Por eso, no podemos dejar de aceptar la generosa oferta del afamado profesor Blas Cantor, que se ha ofrecido a colaborar en este humilde blog. Nos deleitará con sus "Disparos", citas escogidas, y en ocasiones creadas, con su gusto refinado. Estoy seguro de que nos demostrará su bien reconocida puntería, y que dará en el blanco la mayor parte de las veces. Cada vez que acierta, nos provoca esa sensación de perplejidad que impulsa a la reflexión. Y no sólo eso, sino que ayudará a este modesto autor en su quijotesca labor de azote. Con esta breve nota queremos darle la bienvenida, agradecerle su dedicación y desearle que esta colaboración sea provechosa y duradera.

Espero que disfruten de la primera andanada (y de las muchas que seguirán, por supuesto).

Dr. Ing. Palomino Chichinabo

Disparos

Por Blas Cantor

Toda palabra es una palabra de más. (Emile Cioran)

Más allá de Auschwitz, a este mundo venimos a divertirnos y a empujar con la yema del dedo la aceituna hacia el fondo del Martini, mientras resumimos el mundo y la existencia con una frase feliz. (Manuel Vicent)

El amor, si no es "fou", no es ni fu ni fa. (Celia Amorós, a través de escritos de Fernando Savater)

La Religión es un arte para el consuelo. (Emile Cioran)

Realidad x Deseo =1  (B. C.)

2.2.4.4.6.6.8.8..../1.3.3.5.5.7.7.9.9.... = π / 2.  (John Wallis)

Memez >>>> Maldad  (B. C.)

Solo existe una forma de ser racional. E infinitas de ser irracional. (Dan Ariely)

La probabilidad es el azar cuantificado. (Jacob Bernoulli)

El orgullo es el complemento de la ignorancia. (Bernard de Fontenelle)

La Física es a la Matemática lo que el sexo a la masturbación. (Richard Feynman)

La Ciencia no es otra cosa que la cuantificación de la duda. (Carlos López Fanjul en RdL)

El suicidio es una solución permanente a un problema temporal. (Anónimo)

Despreciar la política sólo conduce a sufrirla. (José María Maravall)

Somos el órgano sexual de los genes. (Richard Dawkins)

Víctima + Poder = Verdugo (B. C.)

A un átomo, los protones le dan su identidad y los electrones su personalidad. (Bill Bryson)

Una de las mayores perversiones sexuales es la castidad. (Aldous Huxley)

viernes, 29 de enero de 2016

Letrilla para el inicio del año


Este año ha comenzado
frunciéndome el entrecejo.
Nunca becario tan viejo
me lo hubiera imaginado.
Es un cubano pellejo
quizá del tiempo de Azaña...

¡Toma castaña!

Con su dime y su direte
hay quien considera justo
que un viejales tan vetusto
quite el puesto a un mozalbete.
Esto provoca tal susto
que hasta me ha dado migraña.

¡Toma castaña!

Y por si esto fuera poco
la sala Marí Purí
(lo juro, se llama así)
ha visto el comienzo loco
y lleno de frenesí
de la María de España.

¡Toma castaña!

Para este acontecimiento,
en la foto se ha colado
sin que se le haya llamado,
el jefe departamento.
Por supuesto, el más negado.
¡Qué excelencia tan extraña!

¡Toma castaña!

Para poner desde abajo
un proyector en la sala
se han de pedir por iguala
¡cinco órdenes de trabajo!
Cada cosa a su oficiala.
Vaya tela, ¡qué patraña!

¡Toma castaña!

Habla usted muy buen francés
pero creo que le cuelga
un ligero acento belga,
dijo el viejo marsellés
al acádemico. Huelga
decir que lo hizo con saña.

¡Toma castaña!