miércoles, 20 de diciembre de 2017

Premios anuales de la Academia Riman - V


En la villa y corte de Madrid, a 28 de diciembre de 2017.

Reunido el Jurado de los Premios Anuales de la Academia Riman, integrado por los excelentísimos Dr. Ing. Palomino Chichinabo, que ejerce como presidente, Prof. Marco Testa D'ovo, que ejerce como secretario y el Dr. Jofreu Sácaro, que ejerce como vocal, acuerda, por unanimidad, conceder:
  • El premio churrito de oro a la suprema incompetencia, completa ineficiencia, desmesurada indolencia y sibilina iniquidad del comité ejecutivo de la UdEMdMCFP. Esta agrupación se distingue por incumplir sistemáticamente sus propios estatutos, usurpar la identidad de un departamento al completo y conseguir hundirlo (aún más) en el abismo en poco menos de 2 años. Todo ello haciendo gala de ecuanimidad y fiabilidad dignas del bachiller Trapaza, y transparencia propia de la camarilla de Fernando VII. Esta incompleta lista de deméritos, junto a muchos otros que ni siquiera es necesario destacar, de tan conocidos, le hace merecedor indiscutible de este prestigioso galardón.

    Hace entrega del premio La Interventora, tocada con la cabeza de Solimán el Magnífico. Lo recoge Su Excelencia, orgullosísimo de la insuperable labor realizada.
  • El premio porra de oro a la Colaboración VIRGO, capaz de organizar una desastrosa rueda de prensa donde por poco se carga el premio Nobel de 2017. En el más puro estilo italiano, la ministra llegó tarde, la URL cambió en varias ocasiones sin previo aviso, la transmisión se cortó en repetidas ocasiones y para remate final, se pusieron al descubierto resultados secretos de la colaboración LIGO durante varias horas, al parecer, por un descuido. Por si esto fuera poco, los tensores de los espejos se resquebrajaban y su aportación a la medida de la colisión de dos estrellas de neutrones fue... no ver nada.

    Hace entrega del premio Alvaro Vitalli, digno representante del esperpento italianini.
  • El Buñuelo Especial del Jurado a don MABdL (una vez más), por su incansable mangoneo, su personal mamoneo y su característico regodeo en la desastrosa organización del IMFP2018. A pesar de los estatutos de la Academia, nos ha sido imposible evitar esta concesión, ante la indesmayable labor realizada por el premiado, imposible de ignorar, incluso en su estado de avaro jubileta consolidado.
    Como reconocimiento adicional se le entrega un jamón con denominación de origen Guijuelo.
  • El premio Pepe Gotera a la Colaboración CTA, por los cimientos del telescopio grande que se está construyendo en La Palma. No han durado ni siete días, a pesar de la ardua labor que un equipo especializado en construcción avanzada desarrolló durante meses. Actualmente, y de acuerdo con el ilustre personaje que da nombre a este galardón, se está intentando chapucear con inyecciones de cemento armado. No hay mal que por bien no venga, sin embargo. Con un telescopio más inclinado que la Torre de Pisa seguro que se ven los rayos gamma rasantes como VIRGO las estrellas de neutrones, o hasta mejor.

    Entrega el premio el responsable de los PM de Double Chooz, única persona a la altura de los logros conseguidos por CTA.
  • Mención especial del jurado a don CLM (de nuevo debemos decir que una vez más) por su exacerbado cinismo y su cobardía sin igual, comparables tan sólo a las del buscón llamado Pablos. No hay peor cuña que la de la misma madera: cuando perteneció a la élite (política) se le daba un higo la ciencia, las sumas, los programas y callaba como una p... Ahora que no es más que "catedrático de física (rigurosa)" produce más literatura barata que el vizconde Ponson du Terrail.
El jurado ha valorado múltiples aspectos para la concesión de los  premios y está en condiciones de asegurar que los premiados no son una referencia capital de la ciencia y la cultura de nuestro tiempo.

Y en prueba de conformidad, suscribe conjuntamente la presente ACTA, en la fecha y ciudad arriba indicadas.

martes, 14 de noviembre de 2017

Desmentidos y garapullos X

Para refrenar un otoño que se alarga en mentiras, encarecimientos y autoalabanzas

No cejan en su empeño las malas lenguas, blasonando, echando la gloriosa y difundiendo falsedades que un azote como el que aquí se expresa se siente en la divina obligación de seguir desmintiendo, aun con el riesgo de acabar como los albigenses de Montsegur.
  • No es verdad que se vendan navajas de Occam en algún lugar inconcreto del sótano del ed. 2. Basta con mirar alrededor y tratar de hacer cualquier trámite para convencerse de ello. Como decía Alfonso X al contemplar los epiciciclos, las deferentes y las ecuantes, "... si hubiese estado presente en el momento de la creación, le hubiera aconsejado al buen Dios algo más sencillo ...".
  • No es cierto, aunque se haya difundido de manera persistente, que las tupidas barbas de algunos nuevos elementos sean postizas. Nada más lejos de la realidad. Lo que sí parece más postizo que la peluca de Madame de Pompadour es la excelencia. A fin y al cabo, la sabiduría popular lo recoge desde hace mucho tiempo: dime de qué presumes, y te diré de qué careces.
  • Debemos desmentir de manera rotunda el insidioso rumor que afirma que el IA ha contratado como fotógrafo personal al Mono Naruto. A pesar de las indiscutibles habilidades del primate catarrino, el IA no necesita ayuda alguna para aparecer en más fotos que Karlie Kloss, aunque con bastante menos encanto, como es evidente.
  • Resulta asaz pertinente, en los oscuros tiempos que corren, aclarar que la Somma Alianza no tiene nada que ver con un anillo de bodas, a pesar del compromiso que (para algunos) parece suponer, ni tampoco es un grupo de ejércitos históricos dispuestos a dar batalla a las huestes enemigas tras unirse por la gracia de Dios. Más bien se trata de una de las posibles realizaciones prácticas de las huestes de Monipodio, recién creada y con ánimo de lucro.
  • Aunque para algunos resulte asombroso e increíble, nos vemos en la obligación de recordar que las sillas (sobre todo si son de armazón metálico) no poseen ADN. Tal perogrullada, digna del Adivino de Marchena, ha sido recientemente difundida por un empleadillo próximo a la jubilación (amén) con aspecto de proxeneta barato, afirmando que una malhadada silla pertenecía, por su ADN, al gabinete. Ignoramos de dónde puede proceder tal afirmación, pero insistimos en desmentir tamaño dislate, so pena de que llegue a instalarse en la cultura popular, con el daño irreparable que supondría. No queremos imaginar los disgustos que traería la ganadería sillil, ni el esfuerzo ciclópeo que entraña su cruce, en aras de mejorar la especie.
  • Anda por ahí el rumor, exagerado y sin fundamento, que en el despacho sin nombre se alberga un gabinete de monstruosidades y prodigios, donde entre otras cosas se puede encontrar: la cabeza reducida de un pseudozeus dodoniano que habitaba en el Edificio 2; un borrador de informe destinado a un comité de expertos con menos de 3000 palabras; una foto dedicada por M.A.B.L. y dirigida a Stephen Weinberg; un abogado del estado enganchado a una interventora en botella de formol tipo Melchior; un testículo de aspecto humano y posiblemente perteneciente a un D.G.; un busto sin terminar de M.D.D.M., al que le falta nariz y oreja izquierda, firmado por J.G.F.; los calzoncillos de un corredor de fondo y saltimbanqui aficionado; un par de mamíferos teratológicos de pequeño tamaño conservados en baño de argón liquido; una pipa que ya no tira de un futuro profesor de investigación; una córnea de I.A con la imagen de Santa Rita, patrona de los imposibles; el gemelo desgarrado, tras un corto esprint, de M.C.C. y un tendón de Aquiles de becario; un mañatrón portátil que pesa 500 kilos y la primera versión de un artículo de CMS descubriendo la supersimetría. Nada mas lejos de la realidad, lo único que sale de ese despacho cada vez que se abre es un olor rancio y caduco, característico del centro.

Fábulas breves

Sin moraleja

Inspiradas en las del gran Augusto Monterroso, con la esperanza de que hagan pensar (o no).

EL GRILLO DIRECTOR

Hace mucho, mucho tiempo, en un país muy lejano, un día del frío invierno, el grillo Director entró en la reunión, para asombro, admiración y extrañeza de todos los presentes. No precisamente porque entrase el Director, sino por el insólito hecho de que hubiese una reunión. Dio la casualidad de que el Director entró justo cuando el grillo profesor daba a los grillitos su exposición en la que les explicaba que el experimento enorme era el mejor y el más bello de todos, porque se producía en un lugar adecuado y se medían muones, no como otros que se dedican a medir tonterías sin sentido.

Al escuchar aquello, el Director, que era un grillo muy muy muy viejo, asintió repetidas veces con la cabeza y se retiró a consultar su teléfono móvil, que comenzó a sonar antes de que tomara asiento, muy satisfecho de que en el Departamento todo siguiera como siempre.

Y LOS SUEÑOS, SUEÑOS SON

Érase una vez un físico de la UdEMdMCFP que soñaba que era el portavoz de un experimento, que a su vez soñaba que era un brillante teórico recogiendo un premio en Estocolmo por haber predicho una partícula nueva que se descubre en el experimento del que forma parte un físico de la UdEMdMCFP...

KOAN REINTERPRETADO

Si su teoría dice que hay nueva física, el universo es tal como es. Si su teoría dice que no hay nueva física, el universo es tal como es.

jueves, 2 de noviembre de 2017

La silla

La silla del gabinete,
un teléfono perdido,
un jefe desaborido:
situaciones de sainete.

De Ambrosio es la carabina
en la cueva de Agapito,
es la espada de Benito:
Estulticia jacobina.

Hacer de cascaciruelas,
ser como san babilés,
el cerebro del revés:
vocación de apagavelas.

martes, 3 de octubre de 2017

¡Ahora sí!

El Premio Nobel de Física 2017

Hace muy poco, en el año 2015, se celebraba el centenario de la formulación de la teoría de la relatividad general de Einstein. A lo largo de dicho año se recordó de diferentes maneras el histórico evento, aunque siempre muy por debajo de lo que la magnitud de lo celebrado merece, en mi modesta y parcial opinión. Sin embargo, dicha celebración ha alcanzado ahora la magnitud adecuada, que, por supuesto, es científica. En este tiempo se ha verificado de manera directa la última de las grandes predicciones de la teoría, la existencia de las ondas gravitacionales, hecho que, además, ha sido reconocido con el Premio Nobel de Física 2017. Ahora sí.

Según la teoría de la relatividad general, la fuerza de la gravedad se debe a la curvatura del espacio-tiempo, producida por la materia y la energía. Esta descripción de la fuerza de la gravedad implica la existencia de las ondas gravitacionales. Cuando un objeto (cualquier objeto) cambia su estado de movimiento, arrastra consigo al espacio-tiempo, provocando una ola en su estructura. Estas olas son las ondas gravitacionales. Por lo tanto, como se lee en muchos lugares, estas ondas son distorsiones del espacio-tiempo. Lo que esto significa es que al paso de una de tales ondas, lo que se observa es un cambio en las distancias que separan los objetos, que cambian de manera oscilante, provocando alejamientos y acercamientos. Las distancias se estiran en una dirección y se comprimen en la dirección perpendicular de manera alternativa. Esta pauta característica es la que se busca en los laboratorios dedicados al estudio de las ondas gravitacionales.

A pesar de que cualquier objeto que cambie su estado de movimiento las produzca, es muy difícil observar las ondas gravitacionales. La razón es su extrema debilidad. La fuerza de la gravedad es, con una enorme diferencia, la más débil de las cuatro interacciones fundamentales. Debido a esto, las ondas gravitacionales solo alcanzan una intensidad suficiente como para ser detectadas cuando son producidas por los fenómenos más violentos que ocurren en el universo: colisiones de agujeros negros o estrellas de neutrones, explosiones de supernova o el mismo big bang.  Las señales que se observan hoy en día se deben a eventos cataclísmicos, que lanzan al espacio una cantidad inimaginable de energía. Y aun así, ha habido que desarrollar un instrumento capaz de medir con una formidable precisión para poder detectar el paso de esas ondas.

Para hacernos una idea de la violencia de estos sucesos, la primera onda gravitacional jamás detectada, GW150914, que llegó a la Tierra en septiembre de 2015, se originó hace unos 1.300 millones de años en una galaxia muy lejana, cuando dos enormes agujeros negros, de masas 29 y 36 veces la masa del Sol, chocaron para fundirse en otro agujero negro todavía más grande, de unas 62 veces la masa del Sol. A pesar del tamaño y la masa de estos objetos, la fusión se produjo en menos de dos décimas de segundo. En este tiempo cortísimo, se liberó una cantidad de energía correspondiente a la diferencia entre la suma de las masas de los agujeros iniciales y la masa del agujero negro final, es decir, 3 veces la masa del Sol, en forma de ondas gravitacionales. Estas cifras indican la producción de una explosión invisible, pero sobrecogedora. Durante esa escasa décima de segundo, el choque de agujeros negros fue más brillante que todas las estrellas del cielo juntas, pero solo en ondas gravitacionales. Sin embargo, esta monstruosa explosión cósmica produjo distorsiones apenas perceptibles (menores que el diámetro de un protón) cuando llegó a los instrumentos que la observaron en la Tierra.

De hecho, la detección de las ondas gravitacionales ha supuesto una auténtica hazaña tecnológica, solamente posible gracias a unos sistemas de detección impensables hace poco tiempo. Esos increíbles instrumentos son los interferómetros LIGO (Laser Interferometer Gravitational-waves Observatory), dos enormes instalaciones en Hanford (Washington) y Livingstone (Louisiana), en EE. UU. Cada uno de los detectores LIGO usa dos rayos láser perpendiculares, tal y como lo dispusieron en su famoso experimento Michelson y Morley, pero con brazos de una longitud de 4 km cada uno. Los rayos láser se preparan cuidadosamente para conseguir que sus ondas interfieran de manera destructiva y dejen el detector final sin señal. Cualquier alteración del camino que siguen los rayos láser deshace la interferencia destructiva, dando una señal en el detector final. Si una onda gravitacional pasa por el detector, alarga un brazo y acorta el otro de manera alternativa, provocando un característico patrón oscilante. Como hemos dicho antes, el cambio que provocan las ondas gravitacionales es menor que el radio de un protón. Para ser capaces de medir distancias tan pequeñas, los espejos que reflejan los rayos láser y definen la longitud de los brazos están completamente aislados de cualquier movimiento externo. Además, hay dos de tales sistemas para aumentar la sensibilidad. Una onda gravitacional produce el mismo patrón en ambos, pero con unos milisegundos de retraso, que es el tiempo que tarda la onda gravitacional en recorrer los aproximadamente 3.000 km que los separan a su velocidad natural de desplazamiento, la de la luz. El patrón temporal que se mide permite distinguir el choque de estrellas de neutrones del choque de agujeros negros o cualquier otra fuente, aún más exótica si cabe, capaz de producir ondas gravitacionales.


Esquema del interferómetro LIGO. (crédito de la imagen: Real Academia Sueca de Ciencias)

Conviene recordar que, lato sensu, las ondas gravitacionales ya habían sido descubiertas, aunque de manera indirecta, en los años 70 del siglo XX, cuando Hulse y Taylor comenzaron a medir el cambio en el periodo de rotación del púlsar binario PSR-B1913+16. Este cambio solamente se puede explicar como consecuencia de la pérdida de energía que sufre el sistema por la emisión continua de ondas gravitacionales. El trabajo mereció el Premio Nobel de Física en 1993.

LIGO ha conseguido la evidencia directa de estas ondulaciones del espacio. Pero lo realmente importante no es el descubrimiento en sí mismo, sino que se ha abierto un nuevo canal para recoger información acerca del universo. Como consecuencia de la primera detección directa de ondas gravitacionales, se ha descubierto una nueva población de objetos cuya existencia ignorábamos, los agujeros negros con masas de decenas de veces la del Sol, que quizá sean una parte importante de la enigmática materia oscura, y se ha observado por primera vez un sistema binario de agujeros negros. Por otra parte, es importante señalar que las ondas gravitacionales dan información muy diferente a la que nos ofrece la luz, abriendo un nuevo campo de la astrofísica, que puede llevarnos a nuevos descubrimientos. La astrofísica con ondas gravitacionales permitirá explorar la naturaleza de la materia oscura y de la energía oscura. Son el único fenómeno que da acceso observacional a campos gravitatorios tan intensos como los que caracterizan a los agujeros negros o las estrellas de neutrones, donde se pueden realizar test únicos de la teoría de la relatividad general, inaccesibles en los laboratorios terrestres o del sistema solar. Cuando se empiecen a detectar las ondas gravitacionales generadas por colisiones de estrellas de neutrones, se podrán utilizar para medir distancias cósmicas con enorme precisión. Finalmente, las ondas gravitacionales son la única sonda que permitirá observar directamente fenómenos como los primeros instantes del universo, sin limitación. Se podría observar el mismo big bang si se construye el detector de ondas gravitaciones adecuado.

El Premio Nobel de Física 2017 reconoce el enorme esfuerzo realizado por la colaboración LIGO, su éxito en la detección de ondas gravitacionales y la inauguración de un nuevo campo de la astrofísica y la cosmología, galardonando a Kip Thorne y Rainer Weiss, dos de las personas que propusieron el experimento, y a Barry Barish, el primer director de la versión actual del mismo. Enhorabuena.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Desmentidos y garapullos IX

Pensamientos caniculares

Aclaración inicial: El texto que sigue se escribió en pleno verano, aunque no ha visto la luz hasta las postrimerías de la ardiente estación, en parte por los rigores propios del estío y en parte, acaso mayor, por la natural tendencia de este que les escribe a caer en las garras del segundo de los pecados capitales. Aclarado este punto, les dejo con la correspondiente entrega de los tan necesarios desmentidos. ¡Qué sería de nosotros sin ellos!

Aunque la sabiduría popular asegura que "por bestia suele pasar quien en verano quiere caminar", siguiendo nuestra vocación de azote indesmayable, ignoramos este sabio consejo y nos ponemos en marcha literaria, con el objetivo de siempre: hacer honor a la verdad. Una vez más, y para intentar aliviar el letargo vacacional, salimos a la palestra a desfacer entuertos y enderezar rumores.

•  Lenguas viperinas han propagado el falso rumor de extraños fenómenos fantasmales, espectrales y, al parecer, paranormales en un despacho noble de la planta baja de cierto edifico de un centro de investigación. A saber, que el cuadro ajado y marchito del emérito monarca aparece todas las mañanas dado la vuelta, mostrando la efigie esplendorosa de Su Excelencia. Nada más lejos de la realidad. Lo más probable es que no haya nada paranormal en el caso. Seguramente son movimientos microsísmicos con origen indeterminado en la planta superior y que anuncian el esperadísimo cambio de guardia.

• Nos comenta un aguerrido paparazzo que acaba de volver de Venecia, que cierto I.A. ha sido visto sorbiendo con pajita una copa de Spritz en la playa del Lido. Nos sorprende tal falta de estilo y, tras una ardua investigación hemos sabido, de una fuente absolutamente fiable, que la realidad era muy otra. Ese gran personaje intentaba rememorar la estancia del profesor von Aschenbach en el hotel Des Bains mientras degustaba un Bellini bien frío acodado en la barra de El Chiringuito celebrando el premio de su estudiante.

• En los mentideros del edificio de administración anda corriendo un mordaz chisme que afirma que de tan gris, el nuevo director se confunde con el gotelé de su despacho. Ni siquiera podemos afirmar o desmentir tal hecho, al susodicho apenas se le siente salvo cuando despacha con la intervención y se le calienta la vela.

•  Es incierto y contrario a la verdad que el jefe de ingeniería de una presunta unidad de supuesta excelencia se haya pasado tres meses buscando entre los desechos de una quincallería una correa de transmisión para la trócola del mítico plóter con el loable objetivo, eso sí, de imprimir los planos de la medalla de una ilustre academia, que se otorgará el próximo otoño. Todo el mundo sabe que para hacer una o (aunque sea enorme) solo hace falta un canuto.

• Aunque debemos reconocer que no se le ve desde hace un tiempo, la ausencia prolongada del técnico residente del despacho P1-14 no puede deberse a que haya sido devorado por las cucarachas mutantes que, según cuentan los rumores, habitan en la bobinadora. Se nos ocurren otras posibilidades: que se encuentre de vacaciones en el Lido cámara de foto en mano, que esté buscando repuestos en todas los desguaces de Madrid para cualquier proyecto de tecnología punta o quizás esté despanzurrado boca abajo en la sala Marquina fruto de los microseísmos que vuelven del revés el cuadro de Su Majestad.

martes, 6 de junio de 2017

Reglas de tres

Inspiradas por "La Codorniz" y sus mitos

Cuenta la leyenda que una de las portadas (nunca publicadas) de La Codorniz decía:

Bombín es a bombón
como cojín es a x
y nos importa 3 x
que nos cierren la edición

Nos permitimos aquí, con el máximo respeto, imitar este modelo.

Dedal es a dedo
como pedal es a x
y no se si estaré x
que todo me importa un bledo.
Los proyectos, las marías
y Marcos de don Tancredo.

Bomba es a bombón
como cabra es a x. 
Anda suelto mucho x,         
esa amigo, es la cuestión. 
En la junta, el ministerio,
y hasta en la investigación.

Grata es a gruta
como pata es a x.
Y es que me cago en la x
que no acaba la disputa
y han rebautizado la sala
de forma fina y astuta.

Malo es a mulo
como calo es a x
le van a usted a dar por x
y encima con disimulo.
Ni sexenios, ni niveles,
ni plazas. Y no especulo.

Mito es a moto
como Chicho es a x
y hay mucho viejo x
que del trabajo es devoto
y no se va de la junta
ni se mueve de la foto.





martes, 23 de mayo de 2017

Dicciemario

Vocablos y expresiones de uso habitual que deben ser normalizados

B
biblioteca: despachito para becarios de segunda e investigadoras de primera, exornado por libros de actualidad como el tratado de mecánica cuántica de Dirac, la tabla de nucleidos de 1936 o los 17543 ejemplares de los 50 años del CERN.
bobinadora: máquina semimítica de capacidades cósmicas que ocupa dos despachos y acomoda varios ingenieros jóvenes sobre su vetusta estructura. Algunos afirman haberla visto funcionar, no se sabe si en serio o en broma.

C
campo: extensión donde se cultivan lechugas con americio. // cuántico: Uy, uy, uy... eso "pa" los teóricos
constante: véase deriva.
contrato: Papel mojado que cuesta una vida y vale un mojón. No puede acabar el 31 de diciembre, so pena de que para extenderlo haya que dedicar otra vida, cosa normalmente dificultosa para los seres terrestres.

D
deriva: véase velocidad.
despacho: entelequia del pasado que disfrutan algunos jubilados, y que en nuestros días ha sido sustituida por bibliotecas, pasillos, inframundos o máquinas bobinadoras.
destructora de documentos: maquinaria infernal de propósito ignorado, que se avería cuando algún incauto introduce en ella un papel. Debe ser manipulada por un experto en estadística durante algún tiempo, sin que se sepa el resultado de tal operación.

E
espacio:
si es tridimensional, euclídeo o riemanniano, "pa" los teóricos. Si no, preocupación de varios profesores y directores de la UdEMdMCFP que se acaba sustanciando en bobinadoras, inframundos y lugares de similar atractivo.
experimento: ArDM. Lo demás son tonterías.
exponencial: ritmo al que crece el intervalo entre dos reuniones en la UdEMdMCFP.

F
física: ciencia desconocida y olvidada. Lamentamos no poder dar más detalles, ya que toda referencia a este saber ancestral se ha perdido.

H
hardware: leído jargüear, el conjunto de aparatos que hacen funcionar la informática de los cojones.
horda (de desconocidos): conjunto ruidoso y desordenado de gentes de identidad desconocida que deambulan por el edificio 2.

M
más allá:
según Coco, el de Barrio Sésamo, "mu lejos". // Con el sufijo "del modelo estándar", expresión utilizada en diversas reuniones de física desde hace cuarenta años, sin que se sepa muy bien su significado, pero que también está "mu lejos".
muon: partícula elemental cuya existencia se debe a que tiene que hacer posible la velocidad de deriva // Única especialidad de la UdEMdMCFP, donde se ha extendido el dicho "no me toques los muones", de significado todavía incierto, aunque adivinable.

O
oscura (materia): Lo que no ve ArDM.

P
partículas: entes de los que todo el mundo habla pero nadie sabe qué son. Parece que la UdEMdMCFP tuvo alguna relación con este tipo de entidades en algún momento, pero nadie lo recuerda.
periódico: de duración limitada. Normalmente, no superior a dos meses.
proyecto:
si es de excelencia, burda sustitución de un departamento por una estructura inexistente, pero que da más trabajo que el transporte del gwendolímetro.

R
radiactivo: material de desecho y "mu malo", que produce la muerte (o algo peor) en cuestión de segundos y que se encuentra en los alrededores de la bobinadora.

S
software:
leído sofgüear, puto programa que siempre falla en la informática de los cojones.
susy: vehículo del Dr. don PLdGyM

T
transparencia:
requerimiento que se exigió a la toma de decisiones de la UdEMdMCFP con el éxito habitual, pues su cumplimiento duró menos de un mes.
U
upgrade: horripilante barbarismo, ampliamente usado para referirse al LHC, no se sabe muy bien por qué.

V
velocidad (de deriva): constante entre las constantes(*). // Número único y universal que define todas las propiedades de nuestro universo y posiblemente, de todos los demás, a razón de 54 μm/ns y determinada con muones cósmicos.

(*) Obsérvese que este es un superlativo hebreo, a la manera de rey de reyes o cantar de los cantares (salvando las distancias, eso sí).

viernes, 24 de febrero de 2017

Disparos

con el e. e. Blas Cantor

Apuntes (por P. Ch.) 

Los siete sabios de Grecia ya lo sabían hace 2500 años, y así lo dejaron grabado en el pronaos del templo de Apolo en Delfos: nada en exceso. Ni siquiera los disparos de B. C. Sin embargo, ha pasado ya el tiempo suficiente desde la última ráfaga como para que podamos exponernos de nuevo al fuego sin perecer en el intento. Por eso vuelvo a ofrecerles una nueva ración, breve, eso sí, de los suculentos bocados con los que nos deleita el admirado e. e. Son estos disparos aleatorios, punzantes, desordenados, distintos, confusos, estimulantes, imprecisos y apenas hay uno que se parezca con el otro. Razones, estas, que hacen poco menos que imposible escapar de ellos, dignos representantes del hervidero intelectual en el que se suele desenvolver B. C. Como a Terencio, nada les es ajeno: igual enhebran un huevo que fríen una aguja. No creo especialmente temerario afirmar que ningún diccionario griego, latino, árabe, sánscrito, chino, hebreo, caldeo, germánico o quechua puede presentar un catálogo de frases, proverbios y citas como el que atesora el e. e. Hoy, en un momento en el que los entendimientos y las razones andan desvariados, se agradecen estas luces, aunque se iluminen siempre menos de lo que deseamos. Atrévanse a sumergirse en el azar. No les defraudará.

Disparos
 
El escepticismo es un ejercicio de desfascinación. (E. Cioran)
 
La vida es mala literatura. (B. C., parafraseando a Javier Marías)
 
El dolor es cualquier sensación que se prolonga demasiado tiempo. (citado en “leer, pensar, saber” de Juan Estrada Segura)
 
El ser está a un paso de la nada… (anónimo)
 
Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio. (J. M. Serrat)
 
No hay más paraísos que los perdidos. (J. L. Borges)
 
La felicidad es patrimonio de los tontos. (Bigas Luna)
 
Cada uno hace el ridículo como puede. (Refrán alemán)
 
Estaba con esa mujer porque me recuerda a usted; de hecho por eso estoy ahora mismo con usted, porque usted me recuerda a usted, sus ojos, su cara... todo lo que hay en usted me recuerda a usted, exceptuándole a usted. Creo que esta bien claro, que me ahorquen si lo entiendo. (G. Marx)
 
Cuando soy buena, soy buena. Cuando soy mala, soy mucho mejor. (Mae West)
 
A veces siento celos de ti… porque me tienes a mí. (Gran Wyoming)
 
Y qué otra cosa es la ironía sino distancia. (anónimo)
 
Todo se puede poner en cuestión, pero no todo a la vez. (K. Popper)
 
La risa es la línea de aproximación más recta que conozco. (F. Umbral)
 
El arte es mercancía sublimada. (Walter Benjamin)
 
Una conclusión es el lugar exacto en el que alguien se cansó de pensar. (J. Cueto)
 
Ningún sistema puede probar los axiomas en que se basa. (S. Paniker)
 
El azar es un concepto más fundamental que la causalidad. (M. Born)
 
Lo fascinante del mal es que no tiene fondo. (anónimo)
 
Porque lo bello no es sino el comienzo de lo terrible, ése que todavía podemos soportar. (R. M. Rilke)