miércoles, 16 de diciembre de 2015

Terceros premios anuales de la Academia Riman


En la villa y corte de Madrid, a 28 de diciembre de 2015.

Reunido el Jurado de los Premios Anuales de la Academia Riman, integrado por los excelentísimos Dr. Ing. Palomino Chichinabo, que ejerce como presidente, Prof. Marco Testa D'ovo, que ejerce como secretario y Dr. Jofreu Sácaro, que ejerce como vocal, acuerda, por unanimidad, conceder:

• El premio churrito de oro por su labor investigadora a la colaboración CMS, 1700 investigadores, 700 estudiantes y 950 técnicos que han conseguido engorrinar un sistema de criogenia y descacharrar un imán sin igual con todo tipo de porquerías: un litro de aceite de colza, dos ejemplares de la tesis de A.Q.O., las tres sigmas perdidas de ATLAS y cuatro pelos de la barba de Heuer.
Recoge el premio en nombre de los galardonados M.C.C., un estratega sin igual y badulaque pensante.

• El premio porra de oro a la sabiduría infinita de don C.L.M., por su abismal desconocimiento de la física que igual le hace pontificar sin tino sobre el clima desde púlpitos televisivos que arrojar sus más íntimos errores sobre la TCC al público asistente a cierta presentación malhadada.
El premio lo entrega un aguador profesional nivel 30.

• Premio especial del Jurado: Se decide otorgar el Buñuelo Especial del Jurado a las Dras. M.V.F.G. y B.G.R. por su destacadísima labor en el desprestigio de la ciencia, ensalzamiento del absurdo y extensión nacional e internacional de la charlatanería barata.
Entrega el premio la momia de Mikao Usui, imponiendo sus mágicas manos en pleno buñuelo.

Mención especial y con carácter excepcional, otorgada al Prof. M.A.B.dL., reconociendo su indesmayable labor e insistencia por obtener alguno de nuestros prestigiosos premios. Lamentablemente, en sus bases está claramente establecido que no se pueden otorgar ae-méritos aunque tengan una visión renovada de la ciencia y sus alrededores.

El jurado ha valorado múltiples aspectos para la concesión de los premios y está en condiciones de asegurar que los premiados no son una referencia capital de la ciencia y la cultura de nuestro tiempo.

Y en prueba de conformidad, suscribe conjuntamente la presente ACTA, en la fecha y ciudad arriba indicadas.

viernes, 4 de diciembre de 2015

En honor a la verdad (Desmentidos y garapullos VI)


La mentira, además de un culebrón mexicano, es un mal que se extiende a nuestro alrededor, y al que nos hemos empeñado en combatir, acaso sin esperanza. Por eso, una vez más, nos vemos en la obligación de aclarar algunos hechos que se han visto afectados por el malvado influjo de Loki, de Hermes y de la serpiente.

Es rotundamente falso que el Dr. Cárdenas se haya dado un cabezazo contra la pata de la mesa y haya comenzado a ver apariciones de Mateo Valero vestido de Virgen del Pilar, y que los gritos estentóreos que, naturalmente, acompañan como isocrátima a tal suceso, no se hayan oído porque el hecho se produce siempre en fin de semana. Es bien sabido que el Prof. Valero tan sólo se disfraza de Virgen de la Asunción, que es la patrona de su pueblo. Lo de los gritos, remedo de berrea, sin embargo, no estamos en condiciones de desmentirlo.

Conviene recordar que Maria de Maeztu y "excellentia maxima et scientia infinita" no son sinónimos, como insidiosamente parece estarse filtrando en ciertos centros. Al fin y al cabo, lo que sabemos de la primera es que fundó la escuela de señoritas y se fue a América, mientras que cualquier sentencia latina nos produce un respeto profundo porque no la entendemos. Estos falsos rumores no son más que cháncharras máncharras que toda persona de bien está obligada a ignorar, so pena de acabar como cierto director de departamento, cosa que no deseamos ni a Florentino Pérez.

"Le vrai peut quelquefois n'être pas vraisemblable" (1), decía el gran poeta Nicolas Boileau. Debemos rendirnos ante la visión del artista y desmentir la evidencia experimental. A pesar de que se han observado duchas rituales, paseos ropa en mano y de que se han encontrado unos calzoncillos perdidos en los pasillos del edificio 2, no se están celebrando en sus ignotos rincones los ritos de los misterios eleusinos, rendidos a los incuestionables poderes del americio y de las temibles fuentes radiactivas.

Aunque la melosa cadencia de una rumba, “Jonjabar” de las SAI, suena de fondo sin parar en el Port d' Informació Científica, podemos asegurar que no se ha iniciado una nueva línea de financiación intercambiando material informático desechado y baterías gastadas con los romaníes de Barcelona. Lo de la UPS reluciente del sótano no deja de ser una de sus zangamangas habituales. El Coletas nos la ha jugado otra vez.

A pesar de la campaña publicitaria con la que se nos bombardea desde hace años, es importante desmentir la afirmación de que el aceite siempre es bueno. Para muestra, un botón: desde hace meses, algunos de los  conductos del imán de CMS están siendo cebados con aceite, cosa que ha resultado en una opilación magnetorreductora y partículas con momento infinito en "single precision" y sin aproximaciones.

Podemos desmentir sin lugar a dudas que la Unidad de Espeleología del Ejército de Tierra, que ha sido avistada en el comedor de cierto centro, siga buscando la pata de un plotter. Más bien ha sacado a la luz unas tablillas romanas que contienen, apenas legible, esta inscripción:

Cesar Galliam transire
Aequalitas Commissio inutilis propositum
Interrupta imperatoriis CIEMAT linguis
Primus inter pares, Ultima dissimilium
Diverse genus firmatisque gaudium


La defección del “Proyecto Genera”, tras este gran descubrimiento, es una muestra más de la atonía general de dicho centro.


(1) Lo verdadero puede, a veces, no parecer verosímil.

miércoles, 14 de octubre de 2015

El neutrino es caprichoso

Breve comentario sobre el premio Nobel de física 2015

Regreso, tras muchos años, a un par de ensayos del maestro Asimov(1). No es casual esta relectura, impulsada por la concesión del premio Nobel de física 2015, que quiero comentar en esta nota. Los ensayos, como el premio, tratan sobre las más insignificantes de las partículas conocidas; las más cercanas a ser "nada", pero que, paradójicamente, podrían guardar el secreto sobre "todo". Por supuesto, se trata de los neutrinos. A pesar de los años transcurridos desde que esos ensayos se escribieron, la década de los ochenta del siglo XX, se leen con deleite y admiración, tocados por el estilo inconfundible del gran divulgador de la ciencia. Muchas de las ideas que se comentan en ellos ya han sido superadas por los resultados científicos actuales. Sin embargo, aún contienen la explicación más clara, y que ha sido copiada muchas veces desde entonces, del fenómeno conocido como las  oscilaciones de los neutrinos. El premio Nobel de 2015 reconoce, precisamente, el descubrimiento de esas oscilaciones y su impactante conclusión: los neutrinos tienen masa.

Las oscilaciones de los neutrinos son un fenómeno sorprendente y fascinante. Una consecuencia directa de la estructura cuántica de la realidad, extremadamente similar al archiconocido experimento de la doble rendija de Young, donde se observa la identidad dual onda-partícula de la materia. Para entender mejor las oscilaciones creo necesaria una introducción previa.

Hoy en día, en el primer cuarto del siglo XXI, la humanidad tiene una teoría que explica la materia y sus interacciones: el modelo estándar. A pesar de su insulso nombre, el modelo estándar es uno de los logros intelectuales supremos de la especie humana. Explica la estructura de la materia en términos de un conjunto reducido y bien caracterizado de partículas y fuerzas fundamentales, regidas por un sistema abstracto de simetrías, uno de los descubrimientos más profundos que la ciencia ha hecho sobre la realidad que nos rodea. Por lo que se sabe hoy en día, estas partículas carecen de estructura interna. Son elementales, o lo que es lo mismo, no están formadas por entidades más pequeñas; y además son puntuales. Es decir, son los verdaderos átomos de Demócrito y Leucipo.

El modelo estándar nos dice que hay 2 tipos generales de partículas. Los fermiones, que son los constituyentes básicos de la materia, y los bosones, que son las partículas transmisoras de las fuerzas fundamentales. Estas partículas se estructuran de una manera ordenada por los principios de simetría subyacentes, de manera que hay tres copias idénticas de los fermiones, que comparten propiedades físicas y tan sólo se diferencian entre sí por las masas de las partículas que las forman. Estas copias se denominan generaciones. Toda la materia que vemos a nuestro alrededor está formada por las partículas de la primera generación. La existencia de las otras generaciones, aunque necesaria para la coherencia del modelo estándar, es uno de los misterios que todavía debe aclarar la física actual. De hecho, esta estructura está duplicada, puesto que cada partícula tiene su antipartícula, de igual masa pero con todas sus cargas opuestas. Un esquema de esta estructura se ve en la Ilustración 1.


Ilustración 1: Estructura en generaciones de los fermiones del modelo estándar. Se distinguen dos grandes grupos de partículas: los quarks, que forman los núcleos atómicos, y los leptones, cuyo representante de la primera generación, el electrón, se sitúa en la corteza atómica. Los neutrinos son los leptones neutros asociados al electrón, al muón y al tau. (Imagen tomada de wikipedia)

Dentro de los fermiones hay, a su vez, dos grandes grupos de partículas. Los quarks, que forman los protones y neutrones de los núcleos atómicos; y los leptones, cuyo representante más habitual, el electrón, se sitúa en las capas externas de los  átomos. El otro tipo de leptón, el neutrino, tiene menos influencia en el mundo cotidiano. Sin embargo, estas partículas son muy abundantes. De hecho, cada centímetro cuadrado del cuerpo de una persona es atravesado por unos cien mil millones de neutrinos por segundo, en su inmensa mayoría procedentes del Sol, sin que lo notemos en absoluto.

Todas estas partículas interaccionan entre ellas para formar el mundo que conocemos a través de cuatro fuerzas: la gravedad, el electromagnetismo, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil. La gravedad es muchísimo más débil que el resto de las fuerzas fundamentales, por lo que en los experimentos de física de partículas su influencia es tan pequeña que no es necesario incluirla en las descripciones teóricas. En estas condiciones, los neutrinos son especiales, ya que son las únicas partículas que tan solo se ven afectados por la fuerza nuclear débil. No tienen carga eléctrica, por lo que no interaccionan electromagnéticamente, ni carga de color, por lo que tampoco se ven afectados por la fuerza fuerte. Esta disposición es la que dota a los neutrinos de sus propiedades características. Apenas interaccionan con la materia, siendo capaces de atravesar el planeta Tierra sin dificultad. Y sin embargo, en los últimos 50 años, hemos sido capaces de ir desarrollando técnicas que nos permiten su detección, y que aunque de una dificultad extrema, nos han permitido ir descubriendo cada vez más propiedades de estas esquivas partículas. Y muchas de esas propiedades han resultado ser sorprendentes. En especial, las oscilaciones.

Para medir neutrinos son necesarias varias condiciones. En primer lugar, una fuente suficientemente intensa. Típicamente sólo uno de cada 1016 queda registrado al atravesar un detector especialmente diseñado para esta tarea. Tales fuentes pueden ser naturales, como el Sol, las explosiones de supernovas o la interacción de los rayos cósmicos en la atmósfera terrestre; o artificiales, como los reactores nucleares o los aceleradores de partículas. En segundo lugar, detectores tan grandes como sea posible, de tal manera que se acumule una gran cantidad de materia y maximice la probabilidad de que un neutrino interaccione en el detector y se mida. Y además, es necesario que estén completamente aislados. Las señales de los neutrinos son tan débiles que cualquier pequeña interferencia podría confundirse con ellas. Por eso estos experimentos se colocan en enormes laboratorios subterráneos, protegidos de cualquier perturbación externa. Los detectores suelen ser gigantescos tanques llenos de agua o de otros líquidos rodeados de fotomultiplicadores, unos dispositivos capaces de detectar intensidades de luz muy pequeñas. Cuando un neutrino colisiona con uno de los átomos produce electrones, muones o taus, que a su vez dan lugar a señales luminosas recogidas en los fotomultiplicadores. Esto nos proporciona una especie de fotografía de la interacción del neutrino. Las propiedades de esas señales luminosas permiten identificar la generación a la cual pertenece el leptón producido.

Pues bien, cuando se realizaron las primeras mediciones de la cantidad de neutrinos que llegan a la Tierra procedentes del Sol, saltó la sorpresa. Desde el primer momento, se observó que el número de neutrinos era menor que el que se esperaba. El modelo estándar predecía que los experimentos deberían observar un neutrino al día, mientras que lo que se veía eran dos por semana. Los procesos físicos que hacen brillar el Sol son bien conocidos, por lo que algo les debía ocurrir en su viaje desde el Sol a la Tierra, que hacía "desaparecer" dos de cada tres. El puzle de los neutrinos solares estuvo rondando más de 30 años hasta su resolución mediante las oscilaciones.

Los neutrinos son camaleones cuánticos. Los que se producen en el Sol son de la primera generación, tipo electrón. Pero van cambiando su identidad con el tiempo, y se transforman (oscilan) en los de las otras dos. Los experimentos que detectaban neutrinos solares estaban diseñados para observar sólo los de tipo electrón, y por eso "desaparecían". Habían cambiado su identidad a las otras generaciones, indetectables en dicho experimento. Para confirmar esta hipótesis se diseñó otro experimento capaz de detectar todos los tipos de neutrinos, que, efectivamente, observó el número esperado, confirmando espectacularmente que los neutrinos cambian su identidad periódicamente. Desde entonces, se han realizado multitud de experimentos con haces de neutrinos artificiales, preparados en condiciones controladas, que han confirmado las oscilaciones y han permitido medir sus propiedades con precisión.

La consecuencia más importante de la existencia de las oscilaciones de los neutrinos es que implican que estos son partículas con masa. Cada uno de los tres tipos de neutrino posee una masa diferente. Esto fue una sorpresa, puesto que en el modelo estándar se suponía que carecían de ella. La razón por la que las oscilaciones implican neutrinos masivos es la siguiente. Los neutrinos experimentan el paso del tiempo, ya que inicialmente son de tipo electrón, mientras que más tarde resultan ser de otros tipos. Sin embargo, si fuesen partículas sin masa, obligatoriamente deberían moverse a la velocidad de la luz y por tanto, como dice la teoría de la relatividad, no experimentarían el tiempo y no oscilarían. La consecuencia, por tanto, es que al oscilar y experimentar el paso del tiempo, deben tener masa no nula.

El fenómeno de las oscilaciones de los neutrinos es una consecuencia directa de la mecánica cuántica. Aunque sus masas no son nulas, tienen valores muy pequeños, fuera del alcance de nuestra capacidad actual de medida. La manera en la que se identifican los neutrinos, como hemos dicho antes, es midiendo si la partícula asociada es un electrón, un muon o un tau, pero no midiendo la masa directamente. Esta situación es similar a la que se da en el experimento de la doble rendija. Si el experimentador no observa por qué rendija pasa la partícula, encontrará en la pantalla un patrón de interferencia correspondiente a una onda. En este caso, al no observar la masa, se produce una mezcla de los tres estados posibles. Este es el origen de las oscilaciones. Los neutrinos están en un estado cuántico de superposición, que implica que la probabilidad de que lo observemos como tipo electrón, muón o tau cambia con el tiempo, tal y como se ha observado. Las oscilaciones son consecuencia directa de la naturaleza cuántica de las partículas.

Todavía quedan muchos misterios que resolver en la fisica de los neutrinos. Las medidas realizadas hasta la fecha demuestran que las masas de los diferentes tipos  son distintas entre sí. Sin embargo, todavía no hemos sido capaces de determinarlas. Tan solo conocemos la diferencia entre las masas de las tres generaciones de neutrinos. De hecho, no sabemos todavía qué especie es la más pesada y cuál la más ligera. Sin embargo, la razón de que las oscilaciones de los neutrinos sean hoy en día uno de los temas más importantes de la física es otra. Se trata de entender si los neutrinos y los antineutrinos oscilan de la misma manera o no. Si son diferentes, esto podría explicar por qué el universo está hecho de materia y no de antimateria. Por eso decíamos al principio que los neutrinos, que son casi "nada", pueden guardar el secreto de "todo". Incluso podría ocurrir que los neutrinos fuesen su propia antipartícula (partículas de Majorana) abriendo una ventana a la física mas allá del Modelo Estándar

El premio Nobel de física 2015 reconoce a los responsables de los experimentos SuperKamiokande (T. Kajita) y Sudbury Neutrino Observatory (A. B. McDonald). El primero fue el que detectó el déficit de neutrinos tipo electrón procedentes del Sol. El segundo demostró que ese déficit estaba producido por su transmutación en los otros tipos durante su viaje desde el Sol hasta la Tierra. Estos resultados colocan la física de los neutrinos como uno de los caminos más prometedores para descubrir nuevas propiedades de nuestro universo, que nos permitan explicar los enigmas de la física actual. 


(1) Se trata de "nada y todo" y "todo y nada", incluidos en la recopilación "contando los eones" ed. Plaza y Janés, Barcelona (1984). El original inglés es "Counting the eons", ed. Doubleday, New York (1983). Este es uno de los volúmenes donde se recogen los ensayos publicados por Asimov en "The Magazine of Fantasy and Science Fiction".

jueves, 24 de septiembre de 2015

Los volúmenes recobrados

La sabiduría al alcance de todos

Me ha escrito mi gran amigo Marco Testa D'ovo. A pesar del frío siberiano que recorría Rávena, Marco ha seguido ejerciendo una de sus actividades más lucrativas: liquidador de bibliotecas. No hace mucho se ha encargado de la de un viejo aristócrata de la Emilia-Romagna, conde para mas señas. Me cuenta que, entre los miles de volúmenes, ha expurgado unas cuantas obras, que reseña en su última carta, y que amenaza con enviarme por correo. Sus comentarios sobre los libros elegidos son los que aquí presento.

Premios, lácteos y variantes
M. Aguilar, Ed. L. Pascual, 1995
Es una cita memorable lo que el rodrigón del autor de este librito le repetía con insitencia y angustia:"Si supieras la mitad de las cosas que a mi se me han olvidado, serías un científico en extremo interesante". Infortunadamente, el texto muestra de un modo límpido y terso que nunca llegó a tanto. La lectura de este opúsculo conduce de inmediato a la sospecha de que parte de la trivialidad y no consigue salir de ella, impresión que se confirma con demasiada frecuencia a lo largo del discurso. Sin embargo, debe salvarse de la quema, ya que contiene algunas ideas que no debemos dejar caer en el olvido. Especial atención merece el capítulo titulado "50 años haciendo cuac", en el que se realiza un recuento exacto e inolvidable, por incorrecto y absurdo, del número de gluones que soporta este, nuestro universo. La sabiduría del autor, que tanto preocupó a su desconocido mentor, queda reflejada con especial fidelidad en ese pasaje. No menos revelador resulta el fragmento "60 años de Sern", donde, de una manera que ultraja el sentido común, se confunde contabilidad con ciencia, error colosal y característico del autor, que ha sido la base sobre la que construyó su carrera. Como decía el pensador hispano-estadounidense G. Santayana, "aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo". La lectura del libro que nos ocupa debe ser el estímulo que mantenga viva la memoria de los errores pasados y evite que volvamos a caer en ellos.

Arte y salero. Poemario taurino 
Varios Autores, Ed. Gato Negro, 2012
Inspirado en ese gran matador, El Niño del Arenal, que dominó las distancias largas, las muletas teloneras y el golletazo jindamero. Un conjunto de poetas jóvenes exprime su sensibilidad para reflejar luces y sombras de un personaje que ha definido un estilo en la gestión del miedo y la clarividencia exacerbada, cuya hondura puede verse reflejada en el poema “Algo se mueve”, del nunca reconocido M.C. Canales. Pero entre todo ese conjunto de romances y seguidillas destaca, sin lugar a dudas, "A un palmo del suelo", donde se dibuja, con gruesas pinceladas, la temporada que el maestro pasó malviviendo, al final de su carrera, en un semisótano, desde donde podía entrever los arbustos de un patio interior y maldecía su suerte en los ruedos. Destaca, por todo lo contrario, la contribución de F.J. LLánez, intitulada "Caballero y Amigo". Con un tono servil y rebajado, intenta agrandar al hombre por encima del artista sin lograrlo, por lo que deja en caricatura lo que hubiera debido ser un retrato al natural. Como toda antología, abunda esta en piezas desiguales. Otro homenaje a la vida del maestro, no del todo involuntario, y que acaso hubiera merecido una línea por parte de Fernández Flórez o Curro Meloja. Solo por esto merece la pena leerlo. 

Por peteneras. La vida de Paco el Águila
C. J. Delgado, Ed. Albaicín, 1910
Cuando el Dr. Mañas, el gran aficionado al flamenco, se encontró con un ejemplar de este libro en los vetustos anaqueles de la biblioteca de La Junta, no pudo evitar una expresión de asombro. Sabemos muy poco de las vidas y las obras de los guitarristas flamencos de tiempos pasados, y menos aun si se trata de uno mediocre, como el caso que nos ocupa. Sin embargo, y a pesar del indisimulado asombro que recorrió al doctor, en esta ocasión está justificado el volumen biográfico. Pese a su universalmente reconocida mediocridad, que arrastraba acompañando con su "toque p´abajo" al barbudo cantaor Rodolfo Jóyer, ha dejado dos o tres cosas que, para pasmo generalizado, han perdurado en la historia del cante. Esta pareja recorrió el orbe flamenco en el pasado, un pasado que nos parece ya remoto, tal es el olvido en el que cayeron, pero que en realidad no es tan lejano. Especialmente acertado es el título de esta biografía, y ello por dos razones. Las crónicas flamencas confirman la primera de ellas. Leemos en esos sabios comentarios que las peteneras eran el único palo que, interpretado por Paco y Rodolfo, "se dejaba escushá". La segunda razón entronca con el carácter esquivo de "el Águila", tan difícil de localizar, y que tal vez haya sido el origen de la expresión popular "irse por peteneras". Cantaor y tocaor siempre estuvieron considerados como segundones, pero el jaleo que Paco solía gritar cuando Rodolfo afilaba su garganta, ese "¡Ele hachesé!", ha quedado para los restos. Nadie entendió nunca el significado de tal expresión. Aun hoy en día seguimos ignorándolo. A pesar de ello, durante largo tiempo, mientras esta pareja se mantuvo en activo, toda la grey flamenca se sintió obligada a repetirlo. Una y otra vez; este y ninguno más. Afortunadamente, hoy empezamos a liberarnos de esta incomprendida tiranía, pero el mundo del flamenco nunca volverá a ser el mismo. Repetidas veces fue preguntado el tocaor por el origen y significado de tal expresión, pero jamás fue capaz de explicarse, o lo que es lo mismo, nadie consiguió nunca entender sus respuestas. Acaso la lectura de este libro casi olvidado arroje algo de luz sobre esta oscura, incomprensible e importante pregunta.

El Reino de Babia. Crónica de un mundo feliz
C. López, Ed. Firma, 2009
Fue la mente trifásica del Dr. Jofreu Sácaro - escritor, artista, científico y el pensador más original de la Piel de Toro - la que concibió, entre otras muchas cosas, la posibilidad de un texto como este. Sin embargo, no fue él quien lo llevó de la potencia al acto. Hecho, este, extremadamente desafortunado, puesto que el resultado no hubiese sido lo que encontramos en este volumen, pleno de párrafos hueros, orondos y mercuriales. El especialista en oes con canuto que lo perpetró, expone en él, con escasísima brillantez, sus opiniones, ya que no puede narrar hechos por la sencilla razón de que no los tiene. Todo el discurso se refocila en un caché del que el autor, evidentemente, carece. "Dime de qué presumes, y te diré de qué careces", afirma la sabiduría popular, como nos transmitió J. M. Sbarbi en su monumental paremiología. Nada más exacto en este caso. La selección de este volumen no se debe, pues, al valor literario o filosófico de su contenido, sino a que permite entrever con especial claridad hasta donde puede llegar la locura, la estupidez o la cobardía del ser humano. Ya el título lo describe perfectamente. Como dice el conocido teorema de Thomas (W. I. Thomas y D. S. Thomas), "si lo irreal se toma como real, son reales sus consecuencias". Bien lo sabemos. La sufridísima lectura de este libro debe ayudarnos a entenderlo para evitarlo.

Conversaciones con un ser, Martin
A. R. Alguer, Ed. Cannonball, 2003
Afirma Héctor Anaya, el escritor, periodista y pedagogo mexicano, que "un insulto hay que responderlo en cuatro segundos. Después se vuelve rencor". La historia que contiene este manso volumen se puede resumir en un intercambio de insultos. Por desgracia para los nobles protagonistas, no siguieron el consejo de Anaya. El rencor se acabó imponiendo como el único motor del argumento, y la historia devino en mera astracanada cuando en sus inicios prometía alturas mucho mayores. Como el arte de la conversación , la vida pausada, el gusto por las cosas bien hechas y el sabor de los tomates, hoy en día se ha olvidado el noble y antiguo arte del insulto. El baldón ha sido una de las bases de la vida pública desde la Grecia clásica, y seguramente desde mucho antes. ¡Cuánto se valoraba en Atenas la habilidad para la sátira! No está de más, sin embargo, recordar que el insulto se aprecia y se aplaude cuando se formula con imaginación, ingenio y elegancia lingüística, momento este en el que llega a convertirse en uno de los paradigmas del arte literario. Así ha sido a lo largo de la historia y así quisiésemos que continuara. La lectura de estas conversaciones podría ayudar a recuperar el nobílisimo arte del insulto. Confiemos en que los hados lo permitan.

sábado, 13 de junio de 2015

Ecos de la Academia Riman

Discurso de aceptación de don Antonio Mollinedo de las Heras a su nombramiento como Doctorado Honoris Causa por la Academia Riman

¡Albricias!, ¡Enhorabuenas!

Por fin el señor don Antonio Mollinedo ha cumplimentado el último trámite para su ingreso en la sin igual Academia Riman. Los allí presentes quedaron, a partes iguales, emocionados y perplejos por el discurso presentado, que a continuación transcribimos con total fidelidad.

ÓH-norables miembros:


No hay palabras. No las encuentro para agradecer tan distinguido óh-nor, en el perínclito marco de “La Parra”, celador de nuestro heróico ateneo etílico-cultural y conducido por Luis, egregio y sabio chef, que nos complace los sentidos (algunos), mientras asiente suavemente, corroborando nuestros ardientes quebraderos de cabeza.


La afamada Academia Riman (no confundir con otro situada en la calle Hermosilla, ya que esa es de idiomas y la nuestra de axiomas) y a la que no es necesario cubrir de superlativos, acumula una ya larga tradición, pero también el arduo deber de contribuir a propagar la banalidad del bien y de la verdad, todo lo cual me embraga de plenitud, máxime al ser yo su primer galardonado (debido esto sin duda a que aún no se me conoce bien).


Sólo añadir que este título me ha dejado ofuscado y atoníto, pero de ninguna manera imperterríto.


De pocas cosas en la vida estoy orgulloso yo, un anodino vecino de una mediocre ciudad: de mi biblioteca, de haber nadado por algunos ríos míticos e incluso de haberme bañado en el desierto. Y ahora, añado a todo ello un acreditado “patriciado”. Una vez más, enmudezco.


No quisiera terminar sin presentar humildemente en tan noble salón, una ecuación que recoge mis últimas investigaciones y que podría servir cual elixir para consuelo a tantas preguntas sin respuestas. Adelanto que la susodicha no es diferencial, pero si no lineal y por lo tanto pudiera conducir al caos determinista.


B2·D=VIDA


siendo: A, aprender; B, beber; C, comer; D, discutir. Y VIDA pues es A+B+C+D+F+ ….


Pero para todo ello, eso si, vamos pertrechados con una “arma de construcción masiva”: el Humor.


Acabo ya

                              Plenum materia ubi materia vincitur ipsa sua
                        (de traducción libre)

Distinguidos Áh-cademicos

(nota al margen del documento y que se reproduce literalmente aquí al final del discurso)
                             für "Die Annalen der Physik" bitte


Tras los aplausos y loas al nuevo miembro, se leyó la respuesta preceptiva por parte de uno de los honorables académicos y que igualmente transcribimos sin más:

Excelentísimos e ilustrísimos señores, asistentes todos:

Es norma habitual en cualquier Academia que se precie (y esta no podía ser menos) que uno de sus honorables miembros tenga a bien contestar al sujeto que por primera vez ocupa su silla en ella.
La Academia Riman recibe con orgullo y regocijo al Doctor Antonio Mollinedo de las Heras, porque era su deseo que uno de los mas altos filósofos y científicos de nuestra época ocupase una de sus sillas. 

En homenaje a nuestro Presidente Dr. Ing. Palomino Chichinabo le dedicamos estos versos:

¡Bienvenido Mollinedo!,
tu te hiciste de rogar
resististe con denuedo
tuviste que claudicar

¡Bienvenido, Mollinedo!

Démosle, pues, la más cordial bienvenida.

viernes, 12 de junio de 2015

Adivinanza

Le oí hablar de deporte,
de la nave, de las chapas,
de literatura mala.
Pero de física, amigo
jamás oí nada de nada.

¿Quién es?

miércoles, 29 de abril de 2015

Soneto de mierda

Con sangre y tropezones


Mirándole de cerca y con desdén
escuchando su obtusa gritería
contemplando su inmensa tontería
aquella que reparte a tutiplén.

Gañán y fino como un palafrén
onagro sordo por su cobardía
el tuno le engaña con picardía
noventa y dos veces de cada cien.

Me cargan sus aviesas intenciones
algunas además sin disimulo.
Reniego de tanta mierda, ¡cojones!

Callacuece y como físico, nulo.
Orate sin sangre y sin cojones,
soplapollas, ¡vete a tomar por culo!

miércoles, 8 de abril de 2015

Ramira

Aunque llega con retraso,
más vale tarde que nunca.
Mi voluntad no se trunca
para comentar el caso.

Ahora somos unidad.
Quién lo iba a suponer,
cuando si es por merecer
más nos toca... nulidad.

Por fin se pidió el proyecto
Queremos ser excelentes,
los mejores. Esas mentes
que apabullan, en efecto.

Nos lanzamos como un tiro,
vamos a por la María.
Pero sin pornografía,
que es la hermana de Ramiro.

¿Cuántos puntos nos darán?
Si hacemos muy bien la cuenta
no damos ni pa setenta
rezando a san Barandán.